miércoles, 17 de noviembre de 2010

Atrocidad de Garcia



LA HISTORIA NEGRA DEL GENOCIDA ALAN GARCIA, QUE LA PRENSA DE HOY: TELEVISION, RADIO Y PERIDODICOS OCULTAN.

Alan García reclama tener experiencia de gobierno. Recapitulemos en que consistió esta en dos temas claves de preocupación de esta revista: derechos humanos y lucha contra la subversión.
Alan García 1985-2000: barbarie y fracaso
El 28 de julio de 1985 el flamante presidente Alan García en su discurso inaugural, refiriéndose al problema de la violencia política en el país sostuvo enfáticamente que su gobierno no combatiría la barbarie con la barbarie. Insurgía así contra una política antisubversiva condenada desde diferentes sectores por su permanente recurso a prácticas ilegales y violatorias de los derechos humanos y que había sido uno de los factores para que un fenómeno marginal y aislado en sus inicios, empezara a extenderse por el país.
Accomarca y Pucayacu
A los quince días de instalado el nuevo gobierno, el 14 de agosto de 1985, como respuesta a una serie de emboscadas senderistas, se pone en práctica la "Operación Huancayoc". Así, un contingente del Ejército comandado por el sub?teniente Telmo Hurtado, atacó la aldea de Accomarca en el departamento de Ayacucho. 69 campesinos murieron durante el ataque, incluyendo algunas mujeres y niños. Antes, el 7 de agosto, cinco hombres y dos mujeres que habían sido detenidos en un operativo militar fueron llevados a la zona de Pucayacu en un camión del Ejército por un contingente al mando del teniente De la Cruz Salcedo. Los detenidos fueron asesinados con disparos en la nuca. Más tarde se pudo establecer que hablan actuado por órdenes del teniente coronel David Lama Romero, jefe político?militar de Huanta.
La reacción presidencial frente a los sucesos de Pucayacu y Accomarca fue rápida y enérgica. El 15 de septiembre, el Presidente le pidió la renuncia al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, César Enrico Praelli, después que él negara públicamente estos sucesos y los atribuyera al oportunismo de los políticos. El presidente ordenó, asimismo, que el Comando Conjunto compareciera ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado. El 17 de septiembre, se presentaron los generales Sinesio Jarama Dávila, comandante de la Zona de Seguridad del Centro y Wilfredo Morí Orlo, jefe político?militar de la Zona de Emergencia de Ayacucho. Sus testimonios fueron evaluados como insuficientes y no ofrecieron respuesta sobre los hallazgos. Esa misma noche, el gobierno anuncio el cambio del general Jarama a otro puesto y el pase a retiro de Mori.
A fines de septiembre, la Comisión de Derechos Humanos del Senado, presidida por Javier Valle Riestra, viajó a la zona de la masacre y entrevistaron al sub?teniente Hurtado quien se mostró desafiante en sus respuestas, llegando incluso a justificar el crimen "en defensa de Los políticos y de la democracia". Luego de un trabajo bastante sostenido y rápido la Comisión evacuó su informe. En el de mayoría, se defendía la tesis de que los crímenes cometidos debían ser sometidos a la jurisdicción ordinaria y no a la de los tribunales militares, pero ignorando las recomendaciones de la Comisión, el Senado decidió por mayoría terminar con las investigaciones y pasar los expedientes al fuero militar para que fueran juzgados. Como consecuencia de ello el senador Valle Riestra renunció a la presidencia de la Comisión. Los responsables de los hechos terminarían luego básicamente impunes.
La Comisión de Paz
Alan García formo una Comisión de Paz. Sus integrantes fueron monseñor Augusto Beuzeville; Fernando Cabieses, médico vinculado al Partido AprIsta; Diego García Sayán. secretario ejecutivo de la Comisión Andina de Juristas: César Rodríguez Rabanal, psicólogo y Alberto Giesecke, conocido científico. Presidió inicialmente la Comisión el abogado Mario Suárez Castañeda, antiguo militante aprista.
La Comisión trabajó recopilando información y documentación sobre problemas relacionados con los derechos humanos y en la formulación de una política alternativa frente al problema de la violencia. Un primer acuerdo de la Comisión de Paz fue someter a consideración del Presidente, una serie de recomendaciones, las que si bien no fueron explícitamente rechazadas por el gobierno, tampoco fueron tomadas en cuenta. Ante estos problemas y la falta de apoyo claro del Presidente, los miembros de la Comisión de Paz renunciaron de manera colectiva en enero de 1986. Con el fracaso de la Comisión de Paz se desperdició una gran oportunidad de una convocatoria amplia a la ciudadanía que planteara nuevos rumbos a la lucha contra la violencia y por los derechos humanos.
La matanza de los penales
El 17 de junio de 1986, Alan García en la cúspide de su popularidad recibía a delegaciones de todo el mundo que venían a participar, por primera vez en Lima, en un Congreso de la Internacional Socialista. Aprovechando esta circunstancia, presos senderistas de Lurigancho, El Frontón y Santa Bárbara tomaron rehenes, se apoderaron de sus pabellones y anunciaron su decisión de no rendirse, hasta obtener la plena satisfacción de sus demandas.
A las cuatro horas de haberse tomado al primer rehén, el Presidente García convocó una reunión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno, en la que participaron los jefes de las instituciones militares. Allí se tomó la decisión de entregar al Comando Conjunto el control de los penales en procura de establecerla calma lo más rápido posible.
En la cárcel de mujeres la Guardia Republicana recuperó el control del penal relativamente rápido. Demolieron una pared y lanzaron gases lacrimógenos y paralizantes. En dos horas los rehenes fueron liberados quedando dos internas muertas.
Mientras tanto, en El Frontón, el viceministro del Interior Agustín Mantilla anunciaba que la isla se encontraba bajo el control del Comando Conjunto, afirmando que había sido declarada zona militar restringida. El director del penal, el juez y el fiscal dejaron finalmente sentada su protesta por la presencia de los marinos, a quienes negaron autorización para actuar dentro del penal, declarando que no se responsabilizaban por los resultados de esta intervención. Luego la marina atacó militarmente el Pabellón Azul usando armas de guerra y luego con la ayuda de un helicóptero echaron abajo las paredes. Murieron 3 miembros de las Fuerzas Armadas, uno de los rehenes y 135 prisioneros.
A Lurigancho llegó el escuadrón Llapan Atic de la Guardia Republicana que colocó explosivos alrededor de la pared exterior del Pabellón Industrial donde los senderistas tenían al rehén. A las tres de la mañana. después del ataque con fusiles y granadas, los senderistas se rindieron. Horas más tarde los 124 senderistas que ocupaban el edificio estaban muertos; habían sido asesinados, uno a uno, de un tiro en la nuca. El escándalo nacional e internacional frente a este crimen múltiple fue enorme. El presidente García visitó tardíamente, el lugar de los sucesos y haciendo uso de su acostumbrada elocuencia, dijo que frente a éstos sólo cabían dos posibilidades: "o se van ellos (los autores del crimen) o me voy yo".
En los días o meses siguientes nada significativo se hizo por determinar lo sucedido y sancionar a los responsables. Sólo un año después se logró que empezara a actuar una Comisión Investigadora del Congreso y que se le encargara la presidencia al senador opositor Rolando Ames. La Comisión realizó un amplio, riguroso y severo proceso de investigación de lo sucedido, lo que permitió una reconstrucción de los hechos verdaderamente detallada y escrupulosa.
El Informe Ames -que quedó al final en ajustada minoría por las maniobras del APRA- encontró que hubo imprevisión en la actuación del gobierno, así como desgobierno en los penales, permitido por el entonces Ministro de Justicia, Luis Gonzáles Posada. Se demostró que la información proporcionada al país era distorsionada y dirigida a magnificar los hechos. Igualmente se probó que las autoridades gubernamentales ?principalmente a través de la actuación del viceministro Mantilla y los mandos militares- impidieron y limitaron ilegalmente la actuación de las autoridades judiciales y del Ministerio Público.
Encontró, asimismo, que el gobierno dio órdenes que trajeron como consecuencia un injustificable número de muertes. Ello, cuando el Presidente pidió debelar los motines en el plazo más breve y perentorio, sin existir ninguna razón que obligara a actuar con excesiva premura. Se estableció, por otro lado, que la fuerza militar utilizada en el ataque a los amotinados fue desproporcionada e innecesaria en relación al peligro realmente existente. Sólo en el caso de El Frontón los internos tenían tres armas de fuego fuego, en los otros dos penales carecían de ellas. En cambio las fuerzas encargadas de reducir a los internos utilizaron fusiles, ametralladoras, lanzacohetes, bazucas, cañones de 81 milímetros, explosivo plástico y dinamita.
El Informe confirmó que las fuerzas encargadas del debelamiento realizaron ejecuciones extrajudiciales. En Lurigancho se fusiló con un disparo en la nuca a un número superior a 90 internos ya rendidos. En el Frontón, la Marina voló el Pabellón Azul a sabiendas que en su interior se encontraban aún internos con vida. Otro aspecto grave que consigna el Informe Ames, es que se pretendió encubrir los delitos realizados por las fuerzas del orden durante las acciones de debelamiento de los motines. El propio presidente García conoció inmediatamente el número de víctimas; sin embargo en lugar de ordenar en ese momento la investigación de esos hechos, felicitó al Comando Conjunto de la Fuerza Armada; asimismo prohibió el ingreso de los jueces y civiles, declarando ‘zonas militares restringidas’ a los penales. La denuncia sobre lo sucedido, hecha luego de los sucesos por el Presidente se refirió exclusivamente al caso de Lurigancho, pese a que se conocían ya los hechos ocurridos en los otros penales.

Por: Oscar vilca

LA EDUACION ,, SOCIALISTA O COMUNISTA

Cuando conceptualizamos a la educación, en cualquier parte del planeta, coincidimos en precisar que ante todo es un proceso de formación integral de la personalidad humana en lo que hace al desarrollo de capacidades y potencialidades intelectuales, morales, artísticas y físicas en un determinado contexto económico, social y político y en aras de contribuir a la misión de la ciencia: El progreso y bienestar de la humanidad. Cuando contrastamos lo enunciado con el proceso de “formación” en un contexto social, sea cual sea este, concluimos que lo definido no es asi, por cuanto la “educación” suele viabilizarse en forma incompleta, ya que no ensambla la integralidad que hace al ser humano, y, al ser subordinada a la sociedad mercantilizada-consumista pierde su esencia humana. Así entra en conflicto con el progreso y bienestar de la sociedad, pues se pone al servicio de la clase dominante en contra de las otras, es más, deviene en una poderosa y destructiva arma contra las demás clases sociales dominadas. Eso es lo que acontece en casi todo el mundo. La realidad, con creces, se encarga de ponerla de manifiesto. La educación capitalista, quiérase o no admitir, en su esencia lleva al atraso y con ella a la opresión. Expresión irrefutable de esto lo constituye la crítica realidad que agobia a la mayor parte de la humanidad.
La alienación y enajenación aherroja al ser humano llevándolo a pasmosos niveles de insensibilidad social y carencia de solidaridad humana ante crueles hechos. En pleno tercer milenio e impresionante desarrollo científico-tecnológico la humanidad entera enfrenta inauditas atrocidades. Destacamos algunas de ellas:
- Más de la mitad de la población mundial se encuentra entra la pobreza y la indigencia.
- La cuarta parte de los seres humanos -casi 1,700 millones- carece de servicios básicos como salud, educación, vivienda, agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.
- La quinta parte es analfabeta y la tercera es analfabeta funcional.
- Las potencias capitalistas más “desarrolladas” junto a sus minúsculos grupos de poder económico diseñan y ejecutan el presente y futuro catastrófico de la humanidad. Los guía el reparto del mundo, las conquistas de nuevos mercados y el saqueo de recursos naturales. Esa avaricia y la decadencia en la que se encuentran los obliga a suministrarse de recursos energéticos gravitantes por lo que desatan “sanciones”, “campañas”, “coaliciones internacionales” que desembocan en guerras injustas como invasiones flagrantes contra naciones oprimidas. He ahí los casos de África, Irak, Afganistán y en perspectiva inmediata Irán, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, etc. Lo acontecido en Honduras es una advertencia y ejemplo. La injusticia e irracionalidad es tal que acontecimientos sórdidos como los que periódicamente se ejecutan contra Palestina son considerados “justificables” por la “Comunidad Internacional” y por organizaciones que deberían “precautelar” la paz mundial.
- Muchos gobernantes e individuos de poder económico y político están comprometidos con mafias de tráfico de drogas y armas, con paramilitares, sicarios, con empresas contaminadoras y destructoras del medio ambiente, etc. Además suelen ser impulsores de la violación indiscriminada de los derechos de los pueblos convirtiéndose en coautores de genocidios y otros crímenes de lesa humanidad. Ejemplos los hay en abundancia, baste señalar: Estados Unidos, México, Colombia, Perú, etc.
- Mientras el mexicano Carlos Slim, es el hombre más rico del mundo, paradójicamente ese pueblo arrastra un nivel de pobreza y extrema pobreza que fácilmente supera el 70%. El sistema está tan corroído en ese hermano país que las mafias forman parte de las instituciones del Estado y produce vastas matanzas, secuestros a lo largo y ancho del país. Miles de mexicanos arriesgan su vida diariamente por cruzar el “muro de la vergüenza” de EE.UU. y conseguir mejores condiciones de vida.
Las anteriores referencias nos obligan a preguntar: ¿Qué sucede con la educación que ante la tormentosa realidad descrita poco o nada sirve para transformarla? La educación en tanto expresión dinámica del conocimiento científico, insoslayablemente debería servir para diagnosticar la adversa realidad, para luego interpretarla, identificar sus causas primigenias y solucionar lo inicuo. Eso es una educación creadora, científica, democrática y esencialmente humanista. Lo conocido hoy como “educación”, es en los hechos instrucción; en tanto portadora de ciertos saberes pragmáticos, cultivadora y exacerbadora de individualismo enfermizo y gestora de ciertas habilidades psicomotoras para formar individuos tecnocráticos funcionales al orden existente y sus iniquidades, por ende desprovistos de humanidad. En consecuencia, se tiene una educación en severa crisis que deshumaniza al hombre y con ello lo hace proclive al salvajismo globalizador.
¿Qué implica la educación en una u otra sociedad?
La educación es una herramienta que sirve a determinados intereses de tal o cual sistema, ya que impone y propaga la ideología de la clase que detenta el poder en función de sus objetivos económicos, sociales y políticos. En consecuencia, mientras la educación capitalista prepara los recursos humanos que la sociedad de consumo demanda, de igual forma la educación socialista forma a los recursos humanos que su revolución social necesita. El capitalismo concede honores, grados y títulos a aquellos que se alinean en su dinámica; en tanto el socialismo concientiza, moviliza y organiza a las masas para vencer la explotación, opresión, miseria, injusticias y sufrimientos que heredaron. En suma, el capitalismo oprime y deshumaniza; el capitalismo emancipa y humaniza. El primero crea hombres caducos; el segundo forja hombres de nuevo tipo.
La educación en el discurrir de la historia
El correr de la historia muestra la creciente importancia que reviste la educación en la marcha de la humanidad, sea en su atraso o progreso. Esto corrobora el inapreciable papel de la educación al servicio de las clases dominantes durante los modos de producción cimentados en la propiedad privada y, por ende, en las sociedades escindidas en clases sociales contrapuestas, a saber: El Esclavismo, Feudalismo y el Capitalismo.
En el capitalismo la educación ha devenido, por su eficacia, en un decisivo aparato para la reproducción del sistema y sus relaciones imperantes en la enajenación objetiva-material y alienación subjetiva-mental de buena parte de quienes son sujetos de la misma. Quienes no acceden formalmente a ella no se protegen, pues también son participes a través de los “medios de comunicación social” y el conglomerado de telecomunicaciones electrónicas que resultan más prolíficas gracias a su cobertura, contenidos sugestivos -rigurosamente diseñados- y el lenguaje subliminal del que se valen.
En la construcción del socialismo la educación también devino en un poderoso instrumento de concientización rumbo a los objetivos históricos de la nueva sociedad. Así, fueron ineludibles los procesos de desenajenación y desalienación.
Hasta hoy, por ejemplo, queda al desnudo que en el capitalismo la educación, en tanto una de las formas de la conciencia social, ha sido cuasi perfectamente subordinada a los objetivos de la estructura económica de la sociedad y sus relaciones de desigualdad que se desprenden, y, que se manifiestan como relaciones de explotación que conlleva, a su vez, a relaciones de opresión política y discriminación sociocultural.
El siglo XX es fecundo y aleccionador por sus vastas experiencias económicas, sociales jurídicas y políticas y científico-tecnológicas. Por supuesto que también en lo ideológico, específicamente en lo filosófico, educativo, cultural, artístico, etc. Este siglo deja de manifiesto, por una parte, que el modo de producción capitalista (1) en su esencia se muestra como depredador de la humanidad. En ese contexto se tiene el desarrollo y consolidación del capitalismo. Nos referimos a la época del imperialismo -era de los monopolios, las multinacionales- que implica colusión y pugna entre las potencias capitalistas. Intereses atizados entre las mismas que conducen a injustas y devastadoras guerras mundiales por el reparto del mundo, así como a la apropiación y despojo de los recursos naturales de las naciones oprimidas y pueblos del mundo. A decir de Lenin, para fines del siglo XIX se sientan las bases de la etapa superior del capitalismo: el Imperialismo que se encumbrará en el siglo XX y entrará inevitablemente a su crisis y decadencia en el siglo XXI. Asimismo, por otra parte, las primeras experiencias socialistas se forjaron poco después de la primera y segunda guerras mundiales, la rusa gestora de la Ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (hoy desintegrada y devenida en Rusia capitalista) y la revolución China creadora de la China socialista (desde los 77 en franca restauración del capitalismo) respectivamente. Estamos considerando estas dos experiencias en razón de la trascendencia y dimensión que adquirieron en el escenario nacional, regional e internacional.
Tanto el capitalismo como el socialismo han removido no sólo las estructuras de la sociedad sino también su superestructura. Ambos sistemas comprendieron bien la preponderancia de la educación y la asumieron como vehículos de “deformación” y “formación” de los seres humanos en función de sus objetivos inmediatos y mediatos. Aquí se ajusta el enunciado que “en una sociedad de clases todas las ideas sin excepción llevan un sello de clase”, es decir que al estar las sociedades divididas en clases sociales y al regirse en las mismas, la dominación se presenta en todos los espacios de una sobre las otras; por ende, necesariamente las ideas y opiniones se orientan a lo que esgrime una u otra clase social, es decir no habría neutralidad o apoliticismo. Esto, en buena medida, estaría respaldado en lo sostenido por Aristóteles, a decir de Marx: el “pensador más grande de la antigüedad”, que “el hombre es un animal político” en la medida que su pensar y actuar es social, puesto que está asociado a la política en tanto se involucra con otros y se orienta a la satisfacción de sus múltiples necesidades y resolución de problemas de diversa índole. Esta última parte nos ayuda a comprender mejor el papel de los intelectuales, quienes en su mayoría, en tanto pequeña burguesía, suelen ser oscilantes según el momento político y la correlación de fuerzas. La realidad es que los letrados tienden a aspiraciones acomodaticias y suelen amoldarse al sistema y eso a la postre los hace conservadores y funcionales acérrimos al sistema. Una minoría de ellos, los más conscientes y sensibles a las clamorosas necesidades de la época y provistos de posición de clase, es la que asume posiciones y compromisos más resueltos. La historia de nuestros países y la del planeta respalda irrebatiblemente lo aseverado hasta acá.
La educación socialista
En ambas naciones, Rusia y China, antes de sus procesos revolucionarios la mayor parte de la población lo constituía el campesinado principalmente pobre, mientras que el proletariado se encontraba en ascenso y ocuparía ascendentes espacios ideopolíticos en tanto última clase de la historia. El nivel de explotación, opresión y exclusión era formidable, por consiguiente la miseria y pobreza atormentaba a la mayor parte de la población. La educación al tener carácter de clase, en la medida que servía a quienes ejercían el dominio, fue convertida en un “derecho” para unos pocos y un “privilegio” para las mayorías. Los grados de analfabetismo sobrepasaban fácilmente el 60% en Rusia en tanto en China superaba el 85%. La educación estaba orientada a statu quo, por lo que viabilizaba una escuela tradicional que soslayaba el estudio crítico de la realidad objetiva, cultivaba el teoricismo por encima de la práctica, centraba en el conductismo autoritarista para someter y domesticar al estudiante, legitimaba el atraso y el oscurantismo, etc. Así, procuraba moldear individuos dóciles, acríticos y conformistas. Ante eso se forjó una pedagogía revolucionaria sustentada en el amor de clase y el servicio a los intereses y aspiraciones de las mayorías populares. ¿En qué se respalda esta nueva educación? Esencialmente en la necesidad de revertir las injusticias manifiestas en la problemática humana y social y la necesidad de resolverlas vía un alternativo proyecto. Contextualizando con el momento político actual diríamos: En tanto prosiga la agresión de una naciones contra otras, mientras grupos de poder económico se hagan del poder político de naciones y desaten injusticias por doquier y de múltiples formas (armamentismo, invasiones, paramilitarismo, narcotráfico, trata humana, tráfico de órganos, etc.), mientras aumente la feroz explotación entre una clase social contra otras, mientras la mujer sea oprimida y reducida a artículo de consumo y objeto sexual, mientras se acreciente la mortalidad y morbilidad materno-infantil, mientras la miseria material conlleve a precarias condiciones de vida y lleve a miseria espiritual con problemas de existencia, mientras la corrupción sea parte de la cotidianidad y lo normal en cualquier parte del mundo, mientras se mercantilicen las relaciones humanas y cosifiquen a los seres humanos; los ejemplos ruso y chino se constituyen en baluartes que marcan el horizonte de la nueva sociedad. ¿Por qué? Porque muy a pesar de la barbarie social y humana en la que nos encontramos –hoy más que ayer el hombre es lobo del hombre- es indispensable alentar esperanzas de transformación para reconciliar al hombre con el hombre, con la sociedad, con la naturaleza, en suma con el mundo. Esta nueva educación, además, trataba de forjar una nueva conciencia y compromiso social encaminando nuevos valores. Los renovados escenarios de reeducación y concientización lo compusieron las fábricas, granjas, comunas populares, hospitales, centros recreativos, mercados, etc., que permitieron recabar ideas, criterios, así como percibir actitudes y posiciones de los obreros, campesinos, soldados, maestros, políticos, médicos, comerciantes, incluso de los desclasados. Se requería el desarrollo individual y colectivo, para ello se incentivó a que el individuo participe activamente en el trabajo colectivo, demuela progresivamente la insensibilidad, la indiferencia, el individualismo y cultive una férrea conciencia ideológica y convicción política-social. Esto implicaba que el “hombre de nuevo tipo” tendría que distinguirse ante todo por su inquebrantable moral, desbordante entusiasmo, elevado optimismo, indoblegable voluntad, valentía, laboriosidad, humildad y desinterés personal. En suma, la educación socialista forjó su compromiso de servir al pueblo de todo corazón.
En términos principistas, metodológicos y didácticos se planteo que la nueva educación socialista necesariamente debería hacerse de cardinales aspectos, como:
- Partir de lo superficial a lo profundo, lo próximo a lo lejano.
- Trabajar de lo unilateral a lo multilateral.
- Hacer las clases motivadoras e interesantes.
- Repetir incansablemente lo primordial hasta llegar a la comprensión total.
- Resumir lo trabajado, destacando lo más importante,
- Desarrollar la práctica de discusiones y debates.
- Practicar la crítica y autocrítica.
- Cultivar y practicar nuevos valores humanos y sociales.
Esta nueva educación contribuyó ostensiblemente a la formación ideológica, política, moral y física del hombre que necesitaba el socialismo en construcción; basada en valores de la justicia y expresado en un estilo de vida justo y correcto, acorde a las nuevas relaciones sociales.
El proceso de enseñanza-aprendizaje socialista
Este proceso exigió que tanto el educador como el educando se compenetren con la realidad circundante. La enseñanza adquirió valor a condición de fundirse con el trabajo productivo. Los saberes adquiridos fueron aplicados en la vida y en la práctica social. Al establecerse iguales derechos y deberes a hombres y mujeres, éstas no sólo accedieron a la educación y trabajo sino también participaron en igualdad de condiciones en la actividad política. La educación al ser altamente política tiende a la transformación honda del ser humano y su consagración a los supremos intereses del progreso y bienestar de la humanidad. Asimismo el PEA socialista se complementó con:
- Los medios de comunicación estaban al servicio de la conciencia ideológica y compromiso político sirviendo a la educación del pueblo.
- Los actores de la educación participan en acciones de trascendencia social, batallando contra los valores individualistas, primando la colaboración y ayuda mutua.
- Un ser humano no puede ser objeto de compra-venta ni suponer a las mercancías como elemento vital de su existencia.
- Elevada autoestima expresada en ser superiores a los problemas y adversidades.
- Sé renunció a las clases y se convirtió en colectivos de trabajo, debate y reflexión.
- Supresión de notas y exámenes porque comparaban, frustraban y relegaban a los estudiantes. Se ponderó actitudes como: Espíritu de servicio, sensibilidad y solidaridad, voluntad de trabajo, espíritu de sacrificio, abnegación, etc. las “buenas notas” y los grados académicos no garantizaban idoneidad. Las evaluaciones devinieron en dinámicas de polemizar, experimentar y crear.
- Los educadores fueron facilitadores de trabajos prácticos, gestionaban lecturas analíticas y críticas e incentivaban la plena participación de los estudiantes. Unos a otros trabajaban en equipo. Los más avanzados auxiliaban a los rezagados.
- Se priorizó conocer la realidad contactándose con ella. Los actores de la educación, en su conjunto, se trasladaban a los centros de trabajo. Los laboratorios, bibliotecas, talleres y centros de práctica fueron las fábricas, cooperativas, granjas, comunas populares, los jardines, museos y otros recursos de la comunidad. Los educadores asumieron su labor como asesores y guías de acciones educativas. Maestros y estudiantes analizan, debaten, experimentan, reflexionan y aprenden juntos. Así, los talleres de mecánica, carpintería, electricidad, imprenta y laboratorios se convirtieron en escenarios de aprendizaje industrial. Los niños aprendían siendo pequeños obreros, campesinos y técnicos.
- En sus relaciones afectivas la transformación de valores permitió que los jóvenes preferían impresionar por su espíritu de sacrificio, subordinación de los intereses personales a los del colectivo, desprecio a los bienes materiales, mucho más que por su belleza o apariencia física.
LA EDUCACIÓN EN EL CAPITALISMO
Carlos Marx(2) criticó a la educación capitalista afirmando que si bien en un primer momento se presentó como “civilizatoria y democratizadora” del conocimiento científico, con el correr del tiempo, debido a los mezquinos intereses que perseguía, se convirtió en alienante y deshumanizadora. Asimismo, sostuvo que la educación al ser un instrumento de la lucha de clases, viabiliza saberes impregnados de un hondo carácter de clase. En la marcha de la historia las clases dominantes monopolizaron la educación en función de sus objetivos e intereses, despojando a las otras clases explotadas de su pleno derecho a la educación. El siglo XXI remacha esta situación.
El sistema capitalista y su expresión neoliberal considera que la explotación y opresión, así como sus efectos: La pobreza, miseria y exclusión son cuestiones “atribuibles a cada individuo”(3) eximiendo, por consiguiente, a las imperantes condiciones materiales de existencia y sus injustas relaciones sociales. Sin duda que toda esta parte está enmarcada en el ya supuestamente superado darwinismo social que se sustenta en la "supervivencia del más apto". A decir del capitalismo neoliberal “supervivencia del más competitivo", es decir, del más oportunista, astuto y servil.
En términos generales el capitalismo ha reducido la educación a cuestiones operativas básicas como leer y escribir; sumar, restar, dividir y multiplicar; ciertas habilidades y destrezas domésticas y técnicas; conocimientos generales conocidos como “cultura general”. A nivel superior ha logrado incorporar nuevos conocimientos y prácticas científicas pero en forma sesgada, ya que son direccionadas a la “formación” de los técnicos y profesionales para insertarse al cada vez más competitivo mercado y cumplan tareas funcionales al sistema. Hasta acá esto resulta hasta cierto punto lógico, sin embargo ha soslayado, premeditadamente, una serie de cuestiones vitales que caracterizan a una verdadera educación orientada a la integralidad del ser humano. Esa es la esencia del problema. ¿De qué sirve que se cuente con letrados cuando estos asumen posiciones retrogradas ante la injusta realidad circundante?, ¿Cuán importante puede resultar el desarrollo científico-técnico si es convertida en una mercancía distante de las necesidades del progreso y desarrollo de la humanidad? ¿Qué tipo de formación educativa es esa cuyos “recursos humanos capacitados” resultan indiferentes a la crítica realidad? ¿Será posible hablar de “educación”, “desarrollo intelectual”, “comportamiento científico”, “excelencia académica”, etc., cuando en la práctica casi la totalidad de los “educados” o “instruidos” asumen prácticas complacientes con el orden establecido y las monstruosidades de éste a nivel nacional y mundial? Ojo, estamos cuestionando esa jactanciosa “formación” porque suele estar al margen no sólo de valores humanos sino también de compromisos sociales. ¡El capitalismo no sólo depreda al hombre de su humanidad, sino también pone es ascuas a la sociedad y al mismo planeta! Todo esto se ve facilitado por la contundencia de “Los aparatos ideológicos del estado”(4), puesto que todos quienes formamos parte de una sociedad, de una u otra manera, acabamos sumergidos en lo que se digita para con nosotros, por lo que seremos moldeados sutilmente acorde a lo que requiere el sistema. Acá, todo es motorizado por la línea ideológica y política de la clase dominante, así como se instala toda la maquinaria de instituciones, organizaciones –estatales y no- de individuos para garantizar el logro de esta gigantesca y preciada labor. Por cierto que no sólo concurren los letrados sino también los iletrados. Los denominados poderes del Estado, a la cabeza de su columna vertebral: Las Fuerzas Armadas y Policiales, quienes coercitivamente se encargarán de su puesta en marcha. Eso es lo que ocurre en nuestras sociedades. Todo está muy bien organizado, mejor dicho digitalizado. Así, las injusticias acontecen como algo natural, por tanto, se presentan como inevitables e inherentes a la sociedad humana. Así, todos los efectos producidos por las crecientes desigualdades resultan legítimas y necesarias, pues ¡cada quien forja su presente y futuro! Como si los seres humanos no fueran eminentemente sociales. Se pretende cercenar su esencia de ser social y reducirlo a ser gregario. Eso se hace a diario con los luchadores sociales también conocidos como los mejores hijos de los pueblos.
El quehacer educativo, suele estar acompañado por nociones supersticiosas, esotéricas y fatalistas con lo que se aliena y enajena a los individuos.
¿Cómo se concreta y viabiliza lo anteriormente afirmado? Así como los mal llamados medios de comunicación trabajan con sutileza sus contenidos y mensajes alienantes; la educación formal hace lo propio a través del "Curriculum Oculto", por cuanto su estructura de formación “manipuladora” y “domesticadora”, es ejecutada para encubrir los verdaderos objetivos de la clase expoliadora.
POSICIONES EDUCATIVAS DE MARIÁTEGUI Y FREYRE
Dos grandes personajes latinoamericanos también se encargaron de abordar el problema de la educación. Lo hicieron tanto en el contexto capitalista como en el socialista. Ambos, consecuentes con sus concepciones del mundo y posiciones, esgrimen importantes planteamientos, así como tareas. Precisemos algunas de ellas:
Mariátegui(5) es categórico al manifestar que “El Estado… no puede renunciar a la dirección y al control de la educación pública”. Además de poner en claro que El Estado se constituye en un órgano de opresión al servicio de la clase dominante, ineludiblemente también debe hacerse cargo de la educación en “función de conformar la enseñanza con las necesidades de esta clase social”(6). Así, tanto la educación pública como la privada han dependido de la burguesía.
Mariátegui asigna un decisivo y trascendente papel a los maestros comprometidos con la historia y su progreso ¿Cuál? Sostiene que los educadores deberían reorganizar la nueva enseñanza y para aquello necesariamente tienen que saber, moverse y funcionar como un sindicato. Además deben comprender la solidaridad histórica por lo que deben unir sus fuerzas y acciones con otros sindicatos para transformar todo el orden social. En esa dirección el maestro no debería reducir su existencia y accionar a la mera supervivencia sino que, ante todo, debería servir a la edificación de una nueva sociedad.
Al analizar las condiciones de vida a la que es sometido el maestro, en nuestras sociedades, precisa que éste es condenado a una “condición miserable y humillada”, así lo condicionan para conservar su puesto y renunciar a su dignidad intelectual y espiritual.
Mariátegui, consecuente con su confesión de ser marxista-leninista, plantea: “Sólo el socialismo puede resolver el problema de una educación efectivamente democrática e igualitaria… El régimen educacional socialista es el único que puede aplicar plenamente y sistemáticamente los principios de la escuela única, de la escuela del trabajo, de las comunidades escolares y, en general, de todos los ideales de la pedagogía revolucionaria contemporánea, incompatibles con los privilegios de la escuela capitalista, que condena a las clases pobres a la inferioridad cultural y hace de la instrucción superior el monopolio de la riqueza”(7).
Freyre(8) al igual que Marx y Mariátegui asume expresivamente una posición y elocuentemente deja en claro que «la educación es una práctica de naturaleza política». Sus planteamientos se sintetizan en que la educación tal como está organizada y se desenvuelve es ejercida sobre la conciencia dominada. He ahí su carácter opresivo. ¿Ante eso qué corresponde? Liberarse a través de la concientización, el diálogo y comprometerse con una nueva educación para servir a las masas populares y construir una sociedad más justa.
Para él la educación debería permitir conocer reflexivamente la realidad y asumir compromisos rumbo a su transformación. ¿Qué se requiere? Hacer de la educación un instrumento para concientizar y movilizar individuos que sirvan al cambio.
En consecuencia, la educación debe contribuir a que maestros y estudiantes sean concientes de su realidad y forjadores de su propia historia. La educación debe estar al servicio del fortalecimiento de las organizaciones populares. Las injusticias son a causa del capitalismo y el sistema escolar sirve como reproductor del injusto orden social. Sostiene que el socialismo será superador de las injusticias e inequidades.
Notas:
(1) Si bien en una primera instancia el capitalismo representó lo más avanzado para la sociedad humana, con el correr del tiempo lo progresista, condensado en las bondades e implicancias históricas germinadas por la Revolución Francesa, devino en conservador en tanto en vez de llevarnos al progreso humano hace lo contrario, es decir conducirnos inexorablemente a la barbarie.
(2) En el 2000 la transnacional de las comunicaciones, la BBC de Londrés, realizó una encuesta mundial para nominar al “pensador más grande del milenio”. Carlos Marx fue el ganador. Esto no sólo demuestra un visible reconocimiento a su celebridad intelectual sino también práctica. Marx, quien en su obra monumental “El Capital” realizó un análisis crítico del sistema capitalista, se encargó de poner las bases científicas del Materialismo Dialéctico e Histórico.
(3) Fernández, Enrique. “Reflexiones acerca del Neoliberalismo”.
(4) Althusser, Lois. Los aparatos ideológicos del Estado se manifiestan en instituciones y prácticas religiosas, escolares, familiares, jurídicos, políticos, sindicales, de información, culturales.
(5) Mariátegui, José Carlos. Autor de “Los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana”, “Temas de educación”, entre otras obras. Fue fundador del Partido Comunista del Perú (PCP), la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) y sentó las bases del Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación Peruana (SUTEP).
(6) José Carlos Mariátegui. Temas de Educación. Editorial Minerva. Lima, 1980.
(7) En el Programa del Partido Comunista del Perú.
(7) Freyre, Paulo. Autor de “Educación como práctica de la libertad”, “Pedagogía del oprimido”, entre otras. Participó en el Movimiento de Cultura Popular, creador de un aleccionador método de alfabetización. Debido a su práctica política-educativa fue víctima de persecución por gobiernos y grupos de poder, por lo que fue exiliado en varios países.

PERU: LOS NUEVOS DUEÑOS DE LA TIERRA EN EL PERÚ

El día 22 de abril del año 2009 se presentó ante la segunda legislatura parlamentaria ordinaria del año 2008 el proyecto de ley número 03194/2008-CR a iniciativa del partido oficialista de turno, el Partido Aprista Peruano, el cual propone establecer límites de extensión de la propiedad agraria en las zonas agrícolas de la costa; encontrándose ahora en la Comisión Agraria del Congreso de la República, la cual esta compuesta por trece miembros titulares cuyo presidente Miguel Luis Guevara Trelles es aprista así como tres congresistas más de la Comisión, en la que existen tres congresistas nacionalistas que se han caracterizado por su oposición al gobierno aprista, los demás se integran en bloques parlamentarios que surgieron de la disgregación continua de las facciones partidarias que ingresaron a la inicio del periodo congresal actual, lo cual implicará una variedad de negociaciones que decidirán el futuro de la propuesta.
Dicha iniciativa consta de dos artículos el primero de los cuales, el cual nos interesa, estipula lo siguiente: 1er párrafo establézcase como limite máximo del derecho de propiedad agrario la extensión de cuarenta mil hectáreas de tierra agrícola en las zonas agrarias ubicadas en los valles de la costa, cualquiera sea el área de cultivo. 2do párrafo este limite a la propiedad agraria incluye a la propiedad directa o indirecta o a la propiedad de grupos económicos o vinculados tal como los define la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores. 3er párrafo toda transferencia de propiedad que contravenga la presente ley es nula de pleno derecho.
¿Cual es el sustento constitucional del citado proyecto? Según la exposición de motivos del mismo lo es el artículo 88º de la Constitución Política del Perú el cual establece que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites o extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona. Los suscriptores de la iniciativa son los siguientes congresistas: Cenzano Sierralta Alfredo Tomás, representante aprista por el departamento de Puno, es quien da oficialmente origen al proyecto, Macedo Sánchez José, representante aprista por el departamento de Ucayali, Huerta Díaz Aníbal Ovidio, representante aprista por el departamento de Huánuco, Del Castillo Gálvez Jorge Alfonso Alejandro y Zumaeta Flores César Alejandro, representantes apristas por el departamento de Lima, Guevara Gómez Hilda Elizabeth, representante aprista por el departamento de Moquegua, Robles López Daniel representante aprista por el departamento de La Libertad, quizá el representativamente más importante, toda vez que los tres primeros no representan a departamentos costeños a quien afectaría la propuesta en caso de prosperar, mientras Del Castillo y Zumaeta representan a un departamento cuyo peso electoral urbano es evidente, y la congresista Guevara a un departamento cuya costa no implica un gran impacto económico en el sector agrario el cual esta siendo absorbido por una nueva clase de terrateniente: las corporaciones de los concesionarios mineros. El congresista Robles es un especialista en el sector salud, más no en asuntos agrarios, efectivamente es Médico Cirujano, Presidente de la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad en los períodos 2002-2003 y 2007-2008, con Maestría en Gobernabilidad en el Instituto de Gobierno de la Universidad San Martín de Porres, la cantera de cuadros de la subfaccion alanista del aprismo. Por estos hechos podemos inferir que el presente proyecto tiene un origen oscuro pues no se puede determinar a su autor directo, su redactor inmediato. ¿A que intereses responde? ¿Cuál es el real objetivo de esta iniciativa? Intentaremos responder a estas preguntas a continuación.
La facción oficialista elabora una interpretación constitucional para proponer su desarrollo normativo en base a esta iniciativa, dicha interpretación expuesta en la pagina 4 del proyecto consiste en entender que dicho precepto constitucional habilitó al legislador para establecer límites máximos para la extensión de la tierra con la finalidad de garantizar la difusión de la pequeña y mediana propiedad, así como para evitar una excesiva concentración agraria como en la etapa anterior a la reforma agraria.
Para sustentar fácticamente su propuesta se remite a la información obtenida en la web del Centro de Información y Documentación Empresarial sobre Iberoamérica (CIDEIBER) el cual en el capítulo destinado al Perú en la sección Actividades del sector primario, sub sección Sector agrícola vegetal donde se establece que:
“…dispone de 4,9 millones de hectáreas aptas para cultivos intensivos y 2,7 millones de hectáreas disponibles para cultivos permanentes; sin embargo, en la actualidad sólo se cultivan 3,7 millones, distribuidas entre las tres zonas geográficas del país de la siguiente forma: en la zona costera, 806.000 hectáreas; en la zona de la sierra, 2.280.000 hectáreas; y por último, en las zonas selváticas del interior, 605.000 hectáreas.”
http://www.cideiber.com/infopaises/reparte1.asp?p=8
Por lo tanto entendemos que al ser la superficie actualmente cultivable en la costa la correspondiente a 806 mil hectáreas y pretender el proyecto colocar como límite máximo de extensión unas 40 mil hectáreas, el máximo número de terratenientes costeños sólo podría llegar bajo condiciones actuales a 20 propietarios y por lo tanto un número aproximado de clanes oligárquicos que se dividan el nuevamente codiciado poder sobre la tierra, pues como sabemos y hemos demostrado en anteriores trabajos el poder económico en el Perú es oligárquico familiar camuflado bajo una moderna fachada de corporativismo empresarial; es tribal, premoderno, clánico, rentista y seudo burgués, es el menos indicado para llevar al país a la modernidad de una democracia liberal donde impere el libre mercado, constituyéndose más bien en uno de sus principales obstáculos.
Pero si queremos ir más lejos el artículo segundo del proyecto establece un mandato: la zonificación agraria por parte del Ministerio de Agricultura en aplicación del anterior artículo a los noventa días de su publicación como ley. Esta disposición nos da más exactitud en nuestros aproximados, la misma dirección web de Cideiber citado por los proponentes menciona las hectáreas de tierra cultivadas en varios departamentos de la costa en los que el departamento de La Libertad, el que cuenta con los terrenos costeros cultivable de mayor extensión en el país, con costa sierra y selva incluida, tendría 119400 hectáreas de tierra sembrada, lo cual implica si se extiende ínfimamente la frontera agrícola en esta área unos 3 terratenientes como máximo. ¿Qué parte de La Libertad se incluirá en la categoría de tierra costeña? ¿Se creará una ficción técnica al respecto?
Del libro “LA OLIGARQUIA TERRATENIENTE AYER Y HOY” investigación auspiciada por el Departamento de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima, año de 1979, podemos obtener los datos más aproximados para entender la concentración de la tierra justo antes de iniciarse el proceso de reforma agraria en base a las fichas publicadas en el mismo donde se consigan los datos necesarios para proceder a la expropiación. Primero debemos entender que 40 mil hectáreas equivalente a la distancia desde el hito kilómetro 0 Carretera Panamericana que se haya en el Puente Santa Anita hasta el peaje Villa que se haya en el Distrito de Villa el Salvador donde nace la Avenida Huaylas o altura de la playa Venecia, si toma ese tramo en una línea recta imaginaria tendrá el cuadrado del máximo de superficie que este proyecto pretende permitir. Además en el Perú la costa se extiende hasta los 300 o 400 metros sobre el nivel del mar, y la Yunga hasta los 2500 aproximadamente por lo que hasta esta última región extenderemos la investigación. Prosigamos.
En el Departamento de Piura antes de la reforma tiene registrado:
1) La Sociedad Agrícola San José de Paccha en el distrito de Chulucanas provincia de Morropón con 1 275 hectáreas con Jorge Checa Velarde (Socio Club Nacional en 1948) y Diómedes Arias Schereiber del Busto (su hijo ingresa al CLUB NACIONAL en 1976).
2) Negociación Agrícola Victoria en Marcavelica provincia de Sullana con 23 981 hectáreas, sus socios eran Enrique y Víctor Checa Eguiguren, primos del anterior.
3) Agrícola Santa Sofía en Paita, Tamarindo, con una extensión de 1000 hectáreas, sus socios los hermanos Calixto, Dionisio y Manuel Romero Seminario (ingresan al Club Nacional el 1976, 1972 y 1972 respectivamente)
4) Negociación Agrícola Mallares con 71332 ha. Sullana, Marcavelica con la misma familia Romero a la cabeza.
5) Hacienda Buenos Aires, con 24 mil hectáreas Morropón, Chulucanas controlada por la familia Rospigliosi Seminario.
6) Compañía Irrigadora de Piura Ltda. SA con 2434 hectáreas en Piura, Catacaos controlada por Federico Hilbck Seminario (socio del Club Nacional en 1945)
7) Negociación Agrícola C. Romero y Co. SA con 30 mil hectáreas aprox. En la prov. de Piura distritos de Catacaos y Tambogrande controlado también por los Romero.
8) Negociación Agrícola y Ganadera Pabur SA con 12700 hectáreas en Morropón, Chulucanas controlado por los Hilbck y los Seminario (el hijo de uno sus miembros, un Seminario García ingresa al Club en 1944).
9) Agrícola Malingas en Piura Tambogrande con 50 mil hectáreas, su socio fue Carlos Rodríguez Pastor Mendoza.
10) Soc. Arg. Ganadera Miguel Checa SA con 18 mil hectáreas aprox. en las provincias de Sullana y Paita controlados por los Checa Eguiguren.
Por lo que vemos esta ley poco o nada hubiera afectados a estos clanes gamonales en Piura toda vez que existían varias ramas de la misma familia Seminario repartiéndose la tierra y si el lector se da cuenta pareciera una distribución en base a una cantidad de tierras que ronda entre las 40 mil hectáreas.
Del departamento de Lambayeque tenemos los siguientes datos.
1) Sociedad Agrícola Pomalca con aprox. 33 mil hectáreas en Chiclayo, Ferreñafe y Chota controlado por la familia De La Piedra con Julio de la Piedra del Castillo (socio del CLUB NACIONAL en 1948), Juan de la Piedra Yzaga (socio del CLUB NACIONAL en 1968) Ricardo de la Piedra Klinge (Socio del CLUB NACIONAL en 1944)
2) Negociación Batán Grande con 30 hectáreas controlado por la familia Aurich Bonilla, el hijo de Eduardo Aurich B., Juan Aurich Montero, ingresa al CLUB NACIONAL en 1972.
3) Viuda de la Piedra e Hijos SA con 118 hectáreas aprox. controlado por los mismos De La Piedra.
4) Negociación Agrícola Sasape Ltda. SA con 13750 hectáreas en Lambayeque, Morropón, controlado por la familia del ex presidente Leguía.
5) Negociación Tumán con 17 mil hectáreas aprox. en Chiclayo, Picsi; controlado por la familia del ex presidente Pardo, con sus miembros Felipe Pardo Althaus (socio CLUB NACIONAL en 1927), su hermano Juan (socio CLUB NACIONAL en 1930), así como Enrique y José Pardo Heeren (socios en 1936 y 1933 respectivamente), Juan Pardo Aramburú (socio en 1959).
6) Aspíllaga Anderson Hermanos SA con 36 mil hectáreas aprox. en Chiclayo, Zaña, controlado por los Aspíllaga, sus socios y también del Club Nacional son los hermanos Antero (1927), Carlos (1927), Gustavo (1930) y Rafael (1930) Aspíllaga Anderson, así como Carlos y Ramón Ferreyros Aspíllaga (1959 y 1963).
7) Negociación Agrícola Pucalá con 30 mil hectáreas aprox. en la provincia de Chiclayo dominado por varias ramas de la familia Yzaga, entre ellas los Castañeda, los Rachitoff, Cepeda y Vargas, su jefe de clan Armando Castañeda Rachitoff es socio del Club en 1948.
En La Libertad existía antes de la reforma agraria la siguiente situación:
1) Empresa Agrícola Chicama, cuya parte costera seria aprox. de 150 mil hectáreas en la provincia actual de Ascope donde tenemos empresas extranjeras pero también a Matías Gildemeister Rubl (1933) y a Aurelio García Sayán (1927).
2) Larco Herrera Hermanos en Liquidación SC con aprox. 10 mil hectáreas en el actual Ascope, distritos de Chicama y Magdalena de Cao controlado por los hermanos Constante y Rafael Larco Hoyle, el sobrino carnal de éstos, Guillermo Larco Cox, ingresa al Club Nacional en 1973.
3) Negociación Talambo Ltda. SA con aprox. 5 mil hectáreas en Pacasmayo, Chepén, uno de sus socios Carlos Palacios Moreyra, tío carnal de la líder de opinión de la Prensa Libre se vuelve socio del Club Nacional en 1944.
4) Chiquitoy SA con aprox. 15 mil hectáreas en Trujillo, Santiago de Cao estaba compartido entre una firma extranjera y los Yturregui descendiente del Presidente Orbegoso.
5) Empresa Andina San Leonardo SA con 60 mil hectáreas aproximadamente en la sierra del país, controlado personalmente por los Gildemeister.
6) Negociación Chiclín y Anexos SA con aprox. 10 mil hectáreas en Trujillo, Chicama controlado por los Larco.
7) Negociación Agrícola Sintuco SA con aprox. 2 mil hectáreas en Trujillo, Chocope, controlado por la familia Orbegoso uno de cuyos miembros Jaime de Orbegoso, probablemente cabeza de clan, ingresa al Club Nacional en 1932.
8) Cartavio SA con aprox. 10 mil hectáreas pertenecía a firmas extranjeras teniendo como socios minoritarios a los peruanos Carlos García Castañeda y Eleodoro Romero Romaña, su hermano Eulogio ingresa al Club Nacional en 1937.
9) Negociación Azucarera Laredo Ltda. SA con aprox. 20 mil hectáreas en el mismo Trujillo controlado por los Gildemeister.
10) Negociación Agrícola Jequetepeque Ltda SA con aprox. 5 mil hectáreas en Pacasmayo, Guadalupe controlado por los Gildemeister.
En Ancash, Arequipa, Ica y Lima las propiedades de tierras agrícolas no sobrepasan las 40 mil hectáreas; por lo que no sería efectiva esta propuesta, si es que la frontera agrícola no se hubiera expandido estrepitosamente desde la reforma. Actualmente según el Atlas Regional del Peru publicado por la Universidad Ricardo Palma, La Libertad cuenta con 400 mil hectáreas de tierras agrícolas cuyo 51% son tierras de riego es decir serían copados por cinco propietarios como máximo. Se pueden incorporar bajo riego tecnificado en Lambayeque unas 100 hectáreas, es decir 3 propietarios se beneficiarían de todos los proyectos de irrigación de la zona. Existen en Piura aprox. 250 mil hectáreas de tierras agrícolas en decir espacio para 6 oligarcas propietarios.
Ahora ubiquémonos en los datos encontrados en el Vademécum Bursátil de la Bolsa de Valores de Lima del año 2008 en la cual tenemos las siguientes empresas agrícolas que representan a los “neo terratenientes”:
1) Negociación Agrícola Vista Alegre SA de Lambayeque, Chiclayo uno de sus directores Alfredo Ricardo Ferrand Budge ingresa al Club Nacional en 1971.
2) Empresa Azucarera “El Ingenio” SA de Huaura en Lima controlado por la familia Wong, no pertenecientes a la casta oligárquica dominante.
3) Empresa Agroindustrial Laredo SAA uno de sus directores Luis Julio Velarde Aspillaga miembro del Club Nacional en 1971.
4) Empresa Agroindustrial Cayalti SAA de Lambayeque Chiclayo cuyas acciones se hallan una cuarta parte en manos del Estado repartido las tres cuartas partes restantes entre más de 4 mil accionistas, actualmente en la mira de grupos aventureros de la casta oligárquica peruana y/o algunos advenedizos.
5) Empresa Agroindustrial Casa Grande SAA de Ascope, La Libertad, con un 57 % a manos de los Rodríguez Rodríguez advenedizos en los grupos dominantes del país, mientras el restantes esta repartido entre aprox. 6 mil accionistas.
6) Empresa Agrícola Sintuco SA de La Libertad, prov. Ascope, distr. Chocope también controlado por los Rodríguez Rodríguez.
7) Empresa Agrícola Barraza SA de La Libertad, Trujillo, Laredo, cuyo director también es el miembro de la casta oligárquica Alfredo Ricardo Ferrand Budge de Vista Alegre.
8) Complejo Agroindustrial Cartavio SAA en Ascope donde figura uno de los Rodríguez Rodríguez como director, mientras el 10% es de 1477 accionistas.
9) Agroindustrias San Jacinto SAA con dirección en Lima donde figuran como directores Jose Martin y Francisco Javier Picasso Candamo cuyo hermano Manuel Guillermo ingresa al Club Nacional en 1979.
10) Agroindustrial Paramonga SAA en Lima, Barranca, controlado por la familia Wong donde se han apropiado del 96% de acciones relegando a 723 accionistas al 4% restante.
Estas entidades están asociadas en gran parte en la APPAB – Asociación Peruana de Productores de Azúcar y Biocombustibles fundada en 1999 teniendo a Lambayeque y la Libertad como principales centros de producción, por lo que podemos apreciar dos grupos de interés representado cada uno por dos o más familias:
1) Los advenedizos representados por los clanes Wong y Rodríguez Rodríguez
2) Los de la casta oligárquica representada por los Ferrand Budge, los Picasso Candamo y los Velarde Aspíllaga.
Ahora bien, si nos fijamos en las ventas netas del 2008 en nuevos soles es decir los ingresos operacionales de cada empresa terrateniente nos daremos cuenta de las siguientes ganancias:
Barraza Ferrand 3millones
Sintuco Rodríguez R. 10 millones
Casa Grande Rodríguez R. 214 millones
Laredo Velarde A. 178 millones
El Ingenio Wong 7 millones
Paramonga Wong 158 millones
San Jacinto Picasso 81 millones
Los Picasso controlan el 77% de San Jacinto debido a su control de: 1) su empresa CORPORACION AGRO INDUSTRIAL PROGRESO S.A dedicada a actividades auxiliares de intermediación financiera que funciona en CAL. HUASCAR NRO. 2195 LIMA – LIMA – JESUS MARIA (domicilio fiscal del Presidente del Directorio de San Jacinto, Carlos Alberto Andrade Villar) cuyo Gerente General es FRANCISCO JAVIER PICASSO CANDAMO; 2) Copasa Trading SAC, que tiene el 16% de dicha Agroindustria, 3) además del otro 5% esta controlado por Laboratorios Trifarma SA cuyo apoderado JUAN GUALBERTO GABRIEL APESTEGUI CASTRO postuló para regidor a la metrópoli de Lima por el Partido Restauración Nacional en el año 2006. Tanto Carlos Alberto Andrade Villar como Juan Calisaya Medina, Presidente y Gerente General respectivamente de San Jacinto, serian empleados del clan Picasso. El restante 23% de acciones estarían repartidos entre 1121 accionistas.
El propio Julio Velarde Aspíllaga posee 6% de acciones de Laredo, siendo el oligarca que trabaja en colaboración con el consorcio MANUELITA que tiene más de las ¾ partes de las acciones. Su socio extranjero a través de INVERSIONES MANUELITA S.A. con 15% de sus acciones. Estando repartido otro 15% entre 537 accionistas.
Alfredo Ricardo Ferrand Budge miembro de la casta oligárquica del Club Nacional y afiliado en el PARTIDO APRISTA PERUANO es director de Barraza SA junto con la familia Mantilla y otro aprista llamado Julio César Moran Otiniano. Es de notar que los Mantilla tienen el 53% de las acciones de Barraza SA.
Los Wong controlan el 96% de Paramonga a través de una Sociedad irregular llamada Río Pativilca SA ubicada AV. REPUBLICA DE PANAMA NRO. 6251 LIMA – LIMA – MIRAFLORES donde aparecen EDUARDO JAVIER PEDRO WONG LU VEGA como GERENTE GENERAL, ERASMO JESUS ROLANDO WONG LU VEGA como VICEPRESIDENTE y JAIME DAVID WONG KONG como DIRECTOR. Asimismo controlan el 47% del Ingenio por medio del CONSORCIO ALCOHOLERO DEL NORTE S.A.
Los Rodríguez Rodríguez controlan el 57% de Casa Grande por medio CORPORACION AZUCARERA DEL PERU SOCIEDAD ANONIMA – COAZUCAR DEL PERU S.A. encontrándose el restante 43% en manos de 5905 accionistas. También controlan por medio COAZUCAR de 45% de SINTUCO donde ambos los hermanos Vito y Jorge son Presidente y Vicepresidente de dicha empresa. Este nuevo clan también controla el 66% de CARTAVIO donde comparten directorio con FRANCISCO JULIO GALLOSO PALACIOS y LUIS BENJAMIN GAYOSO GERVASI afiliados al PARTIDO APRISTA PERUANO
También es de notar la existencia de otros nuevos potentados con aspiraciones de ascenso social, económico y político, lo cual vemos en el caso de la Empresa agraria Azucarera Andahuasi SAA cuyo socio mayoritario con 31% de acciones es Industrial Andahuasi el que tiene por Presidente de Directorio a un nuevo rico EDUARDO JESUS NUÑEZ CAMARA (también director de dicha azucarera) quien aparece inscrito en la ALIANZA ELECTORAL UNIDAD NACIONAL en agosto de 2006 y además en ese año candidateó por ésta alianza a la Presidencia Regional de Lima Provincias; otro director es PEDRO LUIS VILLANUEVA LA ROSA afiliado en el PARTIDO APRISTA PERUANO. Es de notar que el 53% de esta empresa esta repartido entre 2280 accionistas.
En conclusión podemos inferir los siguientes puntos:
1) Si el Estado social significó que el Estado sería el árbitro entre el capital y el trabajo, el proyecto alanista consiste en concebir al Estado como el árbitro entre los distintos intereses del capital mercantilista aliado con las facciones políticas de turno, sin tomar en cuenta al pequeño y mediano capital.
2) No se pretende fomentar la pequeña y mediana propiedad sino la gran propiedad de la tierra, la vuelta al latifundio pero bajo bases “racionales” que favorezcan a los neo terratenientes.
3) El presente proyecto de ley esta pensado para proteger al capital de los neo terratenientes de la voracidad de sus pares y del capital transnacional. Es una forma de evitar los enfrentamientos entre los mismos sectores de la emergente plutocracia de la tierra.
Como conclusión final el proyecto alanista no favorece a la pequeña y mediana propiedad como nos lo quiso exponer el mandatario en su libro “El Futuro Diferente” y su pupilo de la Escuela de Gobernabilidad en el presente proyecto de Ley sino más bien es parte del proyecto neo oligárquico de país, esta hecha para regular a los poderosos poniendo a un lado o en situaciones de peones a la gran mayoría de la población, como parte del nuevo proyecto alanista de su inviable visión del Perú