domingo, 13 de enero de 2013

UN BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA MINERÍA EN CHUMBIVILCAS.


LA MINERÍA EN CHUMBIVILCAS; ESTA EN LA GARGANTA DE LOS TRANS-NACIONALES
CASTAÑEDA ASENCIO Álvaro Hilario (Â)
Los problemas  del presente son motivos de investigación; el pasado es un medio para explicar e interpretar el dicho problema[1]. La historiografía sobre la producción de la minería en Chumbivilcas; muestra que esta provincia desde tiempos prehispánico ya fue productor de minerales[2]. Tal cual como existen versiones  documentadas: “…Cayo Negrón Aramburu, recoge de las fuentes  de la tradición oral, que este pueblo Colqemarca… -dice- tiene raíces quechua aymara: Colqe que significa plata y Marca significa  oteadero, parte alta; donde se traduce al español colina de plata. Asevera que en este lugar  del Tocra pucara, en épocas pretéritas del incario, se explotaba oro y plata para enviar a los incas como tributo del país de los Chumpiwillkcas, para el templo del sol en el Cusco.[3]

Sin embargo, la agricultura y el pastoreo fue la base de su economía; al menos hasta antes de la invasión española, en donde se implantó la minería como actividad primaria, desplazando a la agropecuaria[4].
En 1492, se inicia un proceso de colonización americana, orientado por el mito de: “El dorado” (cerco que manaba plata) la que se hizo realidad en 1545, con el descubrimiento de Potosí[5]  y las minas de Santa Bárbara descubierta en 1563[6]; desde entonces el trabajo en las minas requería la mano de obra. En 1492, se inicia un proceso de colonización americana con la invasión encabezada por la corona Española; invasión que impuso la propiedad privada de la tierra, por ser el medio primordial de producción, cuya primera forma de dominio externo fueron los repartimientos y las encomiendas en los territorios vinculados a la actividad minera. “…cuando  los conquistadores arribaron al Perú estableciéndose en el Cusco en busca de tesoros y riquezas auríferas, tuvieron  conocimiento de una región muy rica en minerales llamada Ch’umpiwillka…”[7]

Esta se conseguía por un lado  mediante la “mita minera” y por otro lado los trabajadores independientes asalariados; reglamentado los procesos desde el gobierno que muchas veces no fue cumplido;  las informaciones demuestran que no existía correlación entre el salario y el tributo aplicado a los aborígenes[8]; el sistema tributario les obligaba a los indígenas  a vender su fuerza de trabajo. En muchos casos eran presionados simultáneamente cuando se requería la mano de obra en minas y obrajes.[9]
En 1565 Lope García de Castro crea el corregimiento de Chumbivilcas; bajo una estructura económica de dominación  y explotación, en los ricos y abundantes asientos mineros que eran beneficiados por los encomenderos y religiosos, particularmente los jesuitas: en las minas de Alcavictoria, Huanso, Condoray, Orqopampa y otras que se ubicaban en Chumbivilcas[10]; por otro lado, desde 1577, Chumbivilcas envió las mitas mineras a Huancavelica y desde 1629 también a las minas de Caylloma simultáneamente.
La privatización de las tierras, se intensificaban. En  1689 -90, se tenían 45 haciendas en el partido de Chumbivilcas. Los dueños por excelencia eran los españoles y mestizos de la localidad[11] quienes se dedicaban  a exprimir la fuerza de los nativos Chumbivilcanos, en tres tipos de centros productivos: minas, obrajes o talleres textiles y haciendas; sin embargo, desde los inicios del periodo colonial, la minería había sido  apoyada y estimulada  por la Corona, convirtiéndose en el principal sector económico; por tanto, en el eje de articulación entre los otros dos sectores.[12]Chevalier había señalado que las minas fueron el nervio de la colonización,  por ende con la invasión española, el curso de la producción agraria y de comunas productivas como lo menciona Mariátegui,  daría un nuevo horizonte, la economía semifeudal con rezagos esclavistas.
En Chumbivilcas desde finales del siglo XVII se masificarían los pequeños centros de producción minera, consecuentemente la demografía demuestra que allí se aumentó la población Española a inicios del siglo XVIII[13].
Al respecto en los estudios realizados por Arturo Villena muestran datos de la producción minera en Chumbivilcas y sus distritos correspondientes: “…Guillermo Ugarte Berrio-dice-  …Tanta plata producían las minas de Huanzo, que cuando el Obispo Bartolomé de las Heras a comienzos del año de 1803 realizó una visita pastoral a Santo Tomás; encontró colocado en forma de vereda, planchas de plata en toda una calle adyacente a la iglesia. Con estas planchas de plata que le fueron obsequiadas al Obispo se mandó construir en 1802 el Altar Mayor de la Catedral del Cusco.… esta Zona era Interesante  por sus yacimientos  mineros, por lo que se encontró  una buena  cantidad  de Españoles que explotaban Oro…donde extrajeron por muchos años el oro y la plata conforme es de apreciar las galerías y socavones que existe a la fecha… sus dueños son españoles por los pocos medios y por estar apasionados por los corregidores  no continúan las labores  que son las mejores del Reino, porque de cinquenta quintales de metal sacan ochenta marcos de plata rica…[14]
Lo cierto es que la historiografía peruana, es bastante impreciso al respecto, solo se resalta la producción minera con producciones a mayor escala en Potosí, y Huancavelica. Vale aclarar que de Chumbivilcas se enviaban las mitas mineras a Huancavelica y a las minas de Caylloma. Fuera de las minas extra regionales, existían otras al interior de la zona, particularmente en Chumbivilcas que generaba otros tipos de relaciones sociales dentro de un mundo más pequeño. Por otro lado, la producción agrícola  se encontraba subordinado al sector minero y manufacturero en poca envergadura, los principales, haciendas formadas alrededor de  yacimientos metalíferos ofrecían contingentes de trabajadores  al asiento minero; antes que unidades de trabajo agrícola eran reservorios de mano de obra sierva dedicada a la industria extractiva (Hfavre 1964. 240) .
La mano de obra para la minería y la manufactura se conseguía directamente, mediante la “mita” o indirectamente a través de la exacción del tributo, que les obligaba a los indígenas  a vender su fuerza de Trabajo.[15]. al respecto O´phelan Godoy con datos y precisiones argumenta que: “…hubo casos en que las provincias que enviaban trabajadores  a la mita minera también suministraban una cuota de hombres  a los obrajes, tal como ocurrio en Quispicanchis, Chumbivilcas y Tinta … cuando la fuerza de trabajo de una determinada provincia era requerida simultáneamente  por las minas y obrajes, las presiones que se ejercían sobre la población de las comunidades indígenas  se incrementaban provocando la competencia entre los dueños de minas  y los administradores de  los centros textiles . no sorprende , por lo tanto, descubrir que provincias tales como Quispicanchis, Tinta, y Chumbivilcas, que tenían que aportar  una doble cuota de trabajadores, eran más susceptibles que otras a la tranquilidad social.” Sin duda en sus investigaciones realizadas, Aparicio Vega, señala que a mediados de 1776 se amotinaron los indios de Velille, contra el corregidor de Chumbivilcas, Don Gerónimo Sagasti, y en gesto rebelde que más tarde fue imitado por otros pueblos, ejecutaron al Corregidor Sagasti, porque cometía una serie de abusos en el cobro de los tributos.
Aun no se precisa sobre los mecanismos utilizados para conseguir y mantener la mano de obra en las minas de Huancavelica, Caylloma, centros mineros en Chumbivilcas y otros centros productivos como las haciendas de textil y agropecuario.
Sin embargo estas actividades económicas no se trataban de un sistema económico  estatal, ya que la minería y la Manufactura  eran actividades privadas, pese a que su mano  de obra era reclutado por el Estado, el cual a cambio  de este servicio, fiscalizaba la producción”[16]
 Este tipo de producción obviamente generaba una relación social de dominación y explotación, a la ves una pugna entre los explotadores por el acceso a las fuerzas productivas dentro de Chumbivilcas y fuera de ella; la alianza entre indígenas  sin tierra  y los poderosos terratenientes  se contrasta con la poca amistad existente en algunos casos  entre administradores  españoles  y estos mismos hacendados. Una expresión frecuente de esta clase  de conflicto  dentro de la población  española Chumbivilcana  era la competencia entre representantes  de la corona  y propietarios de las minas en el mismo Chumbivilcas  por acceso a la mano de obra indígena o los mitayos.
En muchos de estos casos  los hacendados  se presentaron  como defensores de los indígenas, tanto en el sentido de “salvarles”  de la temida mita a Huancavelica y Caylloma (mandándoles a trabajar a sus propias minas) [17]
… agregase que no solo Huancavelica  se lleva doscientos hombres citados sino que por su extensión  se motiva  el que conociendo el indio  que para el venidero  semestre  le puede tocar el turno  de mita Suele  tomar el cómo y fácil arbitrario  de trasplantarse  con sus pocos bienes  a otras jurisdicciones ….por tal motivo) convienen  en que es útil  la mita(Orcopampa) más a beneficio de los indios  que del minero, también en beneficio de aquella quebrada (de Cotahuasi) porque de este modo  circulara este dinero  en ella y valdrán los granos  que dicha quebrada produce: y así mismo el que los Indios estarán entretenidos en trabajar  y no se experimentara tanta ociosidad  por no tener en que entretenerse”.[18]
El siglo XVIII, en la historiografía es una centuria en donde la producción en las minas de Huancavelica y Potosí decae; estas fluctuaciones en la producción minera fue permanente; sin embargo, los factores que generó tales fluctuaciones y sus repercusiones en otros centro productivos aún sigue siendo confuso y con muchas imprecisiones. Este hecho no implica que la producción minera en el Perú pudiera también menguar, según los estudios de Jhon R. Fisher; la minería peruana del último tercio del siglo XVIII, particularmente, aquella que traducía una situación de crisis en este sector, con la creación  del virreinato de rio de la plata  en 1776. Con cifras exactas el autor demuestra, que en década y media de producción  de la plata en el virreinato peruano, pese a la perdida de alto Perú, aumento  en 1799 en un 100% con respecto a 1777, vale decir que hubo un aumento de 637,000 marcos de plata, lo que no se había logrado ni siquiera en el auge de las minas de potosí(1571-1630), entonces no permite evidentemente  hablar con ligereza  de una decadencia de la producción de la plata, según los cálculos, el ocaso definitivo de la minería colonial empezaría solo en 1812.
Esta investigación es tan valiosa para tener una idea, de que la producción o el saqueo de los minerales en la colonia antes del siglo XVIII no fueron superiores. Cuando decae Potosí, aparecerán otros centros mineros con  mayores producciones y con nuevos instrumentos de trabajo, que a la vez aumentan la producción a mayor rentabilidad en menor tiempo. Chumbivilcas no fue ajeno a estos cambios, las minas tuvieron que mejorar sus producciones a pesar de que Huancavelica ya no proveía el mercurio, y las constantes trabas legislativas que pusieron sobre los minerales clandestinos; la supresión de las mitas después de la rebelión de 1780;  no fue un logro en Chumbivilcas  como en otros corregimientos, porque  en esta provincia según los estudios, la explotación aumento después de la supresión de la mita minera.
aparte de potosí, el único centro minero con derecho formal a cuota de mitayos en el siglo XVIII era Huancavelica dicho privilegio databa de 1577, cuando se introdujo una ley con Toledo para la provisión anual de 620 indios procedentes  de trece provincias  circundantes a la mina Santa Barbara…en la segunda mitad del siglo XVIII solo dos provincias  Chumbivilcas y Cotabambas, seguían mandando su cupo de indios un total de 265 por año[19]
Es cierto que las regiones hoy en día más signadas por el subdesarrollo y la pobreza son aquellas que en el pasado fueron las mayores productoras de bienes exportados hacia Europa o, posteriormente, hacia Estados Unidos. Potosí brinda el ejemplo más claro allí en el pasado había más gente que en Madrid y Londres, hoy es el pueblo olvidado, Huancavelica fue el principal productor de Mercurio y hoy es la región más pobre del Perú, y siguen esta misma historia el resto de las regiones como Cerro de Pasco, Cajamarca y Cusco.
Perú y  Bolivia, fueron países que aportaron con la minería a la primera gran revolución industrial en el mundo, pero siguen siendo países de tercera, hoy países más pobres del mundo, países condenadas a la nostalgia, atormentada por la miseria y el frío, es todavía una herida abierta por donde chorrea sangre y los vampiros se nutren de ella.[20]





 Estudiante de la Facultad de Ciencias sociales (Historia) de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, egresado del Instituto de Investigación Desarrollo Andino Amazónico (IIDAA), militante del movimiento estudiantil juventud Revolucionaria José Carlos Mariátegui.
[1]Luis, G. Lumbreras, sostuvo Los problemas  del presente hacen que el Historiador recurra al pasado como a manera de consulta para afrontar dicho problema” en su ponencia en el debate que tuvo lugar en UNMSM, setiembre 1967. Entre Aranibar – Choy - Lumbreras – Macera y Rivera, en torno al “historiador frente a la historia caso peruano”para afrontar dicho problema”.
[2]Aparicio Vega, Manuel Jesús. (1960)”Apuntes para la etnohistoria de Chumbivilcas” – revista liwi.- ed. Rozas.
[3] Arturo Villena Aguirre,(1987) “Qorilazo y región de refugio en el Contexto Andino” pág. 52
[4]Román Robles Mendoza. 2001, minería y comunidades campesinas”, ponencia presentada en el III congreso nacional de investigaciones antropológicas en el Perú. En la UNSA de Arequipa.
[5] Eduardo Galeano, las venas abiertas de américa latina” España, 1971
[6]Lohmann, G. 1949. Las minas de Huancavelica en los siglos XVI y XVII. Escuela de Estudios Hispano-americanos de Sevilla, Sevilla, 465 pp.
[7]Aparicio Vega, Manuel Jesús. Loc. Cit. 
[8]Guzmán Palomino,Luis. Dominación feudal y resistencia andina en el Perú del siglo XVIII. Resume al respecto “Pero desde 1697 la corona exigió el pago de tributo en dinero. El indio no tenía mercado para vender lo que producía en su tierra, y para conseguir dinero tuvo que ofertar su fuerza de trabajo en haciendas, minas y hasta obrajes. Y al ofrecerse masiva mano de obra, el salario se redujo, complicándose su situación
[9] Mercurio peruano, vol. V, descripción geográfica  de la Prov, de canas  y Canchis”, pág. 21 consúltese también: AGI, indiferente general, Leg . 1525. En Tarma. Chumbivilcas, tinta y Paruro funcionaban obrajes.
[10]Arturo Villena Aguirre,(1987) Qorilazo y región de refugio en el Contexto Andino” pág. 52
[11]Murner Magnus, perfil de la sociedad Rural del Cusco a fines de la Colonia” Lima – 1987.
[12]Scarlett O´phelan Godoy,(1988) Óp. cit.
[13]Magdalena Chocano (2010) “economía del periodo colonial tardío”  estudio sobre la: Población, Producción Agraria y Mercado Interno, 1700-1824. IEP, Lima
[14] Arturo Villena Aguirre,(1987) Óp. Cit. pág. 52 - 63
[15]Carlos Contreras Carranza.(2010).  “La minería en el Perú en la época colonial tardía, 1700-1824”, Lima- Perú. ed. Instituto de estudios peruanos. pág. 117
[16]GolteJurgen, 1980. Op cit.  pág. 380
[17]Deborah  A. Poole. (1986) “Qorilazos, Abigeos  Y Comunidades  Campesinos  En La Provincia De Chumbivilcas” Pág. 272
[18]Documento citado del Archivo Regional del Cusco. Intendencias, real Hacienda, leg. 195, 1794 por la investigadora Deborat A. Poole.
[19]Jhon R. Fisher (1977)  óp. Cit. Pág.  49
[20]Galeano. (1971) Óp. cit. Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrota a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente de reservas del oro, hierro,  cobre y las materias primas con destino a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que américa latina gana produciéndolos

jueves, 9 de agosto de 2012

MINERIA EN CHUMBIVILCAS PONE EN JAQUE A LOS CAMPESINOS


HERENCIA, PERSPECTIVAS Y RETOS DE LA PRODUCCIÓN MINERA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL PERU.Ò
CASTAÑEDA ASENCIO Álvaro Hilario (Â)
RESUMEN.
Este ya no es el reino de las maravillas donde la realidad derrota a la fábula y la imaginación era humillada por los trofeos de la conquista, los yacimientos de oro y las montañas de plata. Pero la región sigue trabajando de sirvienta. Continúa existiendo al servicio de las necesidades ajenas, como fuente de reservas del oro, hierro,  cobre y las materias primas con destino a los países ricos que ganan consumiéndolos, mucho más de lo que el Perú gana produciéndolos. (Galeano.1971)
La minería  lo fue y sigue siendo una de las actividades de primer orden  en la economía  del país. Pero también es una de las actividades que ha generado muchísimos conflictos sociales ¿a qué se debe esta contradicción en la producción?
Primero; la minería y los conflictos sociales no es como se cree “un fenómeno social”, sino es un problema social histórico.  El Perú tiene una larga tradición minera que se pierde en los tiempos remotos.
Segundo: el proceso de desarrollo de las industrias de transformación  de los países industrializados, se ha alimentado  históricamente  de los recursos mineros  de países coloniales y semicoloniales como el nuestro.
Tercer: el factor más importante, es que el suelo peruano es rico en minerales, desde hace siglos es considerado el macizo andino como depositario de grandes riquezas minerales (Huancavelica, potosí y Cerro de Pasco), por ello siempre ha sido la ambición de los países industrializados que estaban y están ansiosos por plantar sus gargantas de metal sobre estos suelos.
Y por último, siempre fuimos perdedores en la producción minera, nos roban como materia prima y las pequeñas regalías que dejan hacen creer que aportan al crecimiento económico, que sin embargo esto no refleja en mejorar la situación económica  de miles de peruanos que cada vez son más pobres.
PALABRAS CLAVES: producción, minería, comunidad campesina, poder y dominación.

 ¿Por qué los minerales tienen mayor valor (precio) que los productos, si el oro y la plata no se comen?
 El hombre primitivo por miles de años para el sustento de sus necesidades y sobrevivencia, utilizó la piedra como herramienta de trabajo para enfrentar a los fieras de la naturaleza, más tarde aprendió a producir instrumentos de metal; primero el bronce, luego el cobre y finalmente el hierro; Así al perfeccionarse los instrumentos de trabajo, creció la productividad por ende había plus producto (alimentos más de lo necesario), ya podía una sola familia cultivar una parcela de tierra, lo que antes solo podían en conjunto[1]. Allí va surgiendo la primera división social del trabajo unos se dedican a la agricultura y otros a ganadería. seguidamente con el correr de los tiempos  aparecen más oficios como tejedores, herreros, alfareros etc. es decir, la segunda división social del trabajo; Allí aparece la necesidad de intercambio de productos (mercancía) destinados a satisfacer distintas necesidades, un producto por otro(una hacha = 20 Kl de grano) de forma simple y fortuita, seguidamente de manera desplegada  y universal esta vez una especie(podría ser oveja, sal, pieles etc.) por otros muchos( una oveja= 20Kl de grano + 20 mt de lienzo, 2 hachas) con el tiempo esto resulta ser insuficiente y cuando aparece los metales también aparece el dinero como valor de cambio único( primero el cobre pero luego serán oro y plata). Desde entonces el señor dinero tiene el poder de cambiarse por cualquier mercancía, sin embargo el dinero de oro y plata hoy es reemplazada, sin perder su valor real por papel moneda (billete) luego por cheques que en si misma tienen solo un valor nominal y no un valor real, a esto se llama el fetichismo de la mercancía; todo ello hace que finalmente  aparezca la propiedad privada y junto a ella unos se van haciendo pobres y otros ricos.
Como vemos el dinero  al igual que los minerales tiene un largo origen, y su principal objetivo era como medio de cambio de un producto por otro (Mercancía-Dinero-Mercancía), pero hoy en el sistema capitalista esto es a la inversa el dinero (capital) para obtener más dinero (ganancia), vale decir, (Dinero- Mercancía- Dinero) sin embargo el dinero no tiene vientre, pero ¿Cómo es que se obtiene la ganancia? ¿Cómo es que en el mundo hay ricos (ganadores) y otros pobres (perdedores)?no es como nos hacen creer que en tiempos inmemoriales había un puñado de gente muy laborioso y ahorrativo que a fuerza de trabajo fueron acumulando riqueza; Y junto con ellas había gente haragán y perezoso que despilfarraban todo cuanto poseían y se quedaron pobres. Esto es la mentira más grande que profesas los ricos, en realidad fue una larga expoliación una serie de despojos y violencias, primero los grandes productores consumían a pequeños productores, así quedando el poder monopólico en unos pocos quienes luego quitaron tierra de los campesinos, para luego obligarlo a trabajar las mismas tierras y hacerse rico a costa del trabajo de cada campesino. Los españoles para hacerse rico en la colonia tuvieron que quitar primero sus tierras para luego someter a los campesinos en trabajos gratuitos y forzados en las minas y cuando se murieron muchos de los campesinos, los españoles tuvieron que cazar a los africanos para luego someter a trabajos forzados en las minas, es así como se hicieron ricos los países occidentales.  Al respecto Marx dice: “el capital viene al mundo chorreando sangre y lodo por todos los poros de los  pies a la cabeza”[2]. Esto es lo que lo que vino ocurriendo en el occidente, sin embargo el inicio de la globalización se dio inicio a partir de 1942, desde entonces no hay fronteras ni  islas en la economía. El oro, la plata, cobre (metales preciosos) y otros minerales si hicieron más importantes y de mayor valor de cambio, por su escasez, riesgos y el mayor tiempo de inversión de trabajo que se emplea, además los metales fueron el motor de las industrias en la innovación de herramientas de trabajo, esto lo hizo que los metales tengan mayor valor de uso y cambio que la producción agropecuaria.
¿Desde cuándo en el Perú, la minería es una actividad de primer orden y quien se lo lleva los beneficios?
El oro, la plata y el cobre eran conocidos desde la época pre-inkaica con fines ornamentales y de simbología de poder, así  lo dice la historia y lo comprueba la Arqueología, culturas formativas como los vicus, chavinoedes, tiahuanacos y otros  ya conocían el tratamiento de la metalurgia. Y los incas perfeccionaron  en técnicas de fundición y de aleación. Los españoles lo reconocieron, y saquearon las mejores obras de arte  de oro y plata hechas por orfebres incaicos; lo cierto es que los antiguos pobladores del estado Inca no dieron tanta importancia a la actividad minera, pues la base de la economía incaica era la agricultura seguido por el pastoreo.  Y aun no contaban con dinero como medio de cambio de sus productos, solo existia, la reciprocidad, redistribucion y el trueque( cambio de un producto por otro).
En 1492, cuando la bota española se clavó por primera vez en las arenas de las Bahamas. Colón llevaba consigo un ejemplar de libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones en los márgenes de las páginas. Los habitantes de Cipango –decía- Marco Polo, «poseen oro en enorme abundancia y las minas donde lo encuentran no se agotan jamás... También hay en esta isla de perlas del más puro gran tamaño y sobrepasan en valor a las perlas blancas». De las fulgurantes páginas de Marco Polo genero ambición para muchos marines del occidente entonces se echaban  a organizar un sinnúmero de expediciones en busca del tesoro.
Dice la Biblia que Israel fue el pueblo que Dios eligió, el pueblo hijo de Dios. Y según el salmo segundo, a ese pueblo elegido le otorgó el dominio del mundo: “Pídeme, y te daré en herencia las naciones y serás dueño de los confines de la tierra” Pero el pueblo de Israel le daba muchos disgustos, por ingrato y por pecador, que hicieron perder la paciencia de Jehová, Desde entonces, otros pueblos se han atribuido el regalo.
En 1492 la bendición había caído sobre los españoles y junto a ella la maldición sobre los aborígenes americanos.  América era el vasto imperio del Diablo, Bernal Díaz del Castillo, fiel compañero de Hernán Cortés en la conquista de México, escribe que han llegado a América «por servir a Dios y a Su Majestad y también por haber riquezas». En Perú cuenta el anónimo de Yucay: “que Dios puso las riquezas minerales sobre estas tierras porque gracias a esta riqueza ellos se quedarían y solo así adoctrinarían la Biblia y su doctrina a los salvajes indios”. Desde entonces la espada y la cruz se encargaron del robo y el engaño hasta que en algún momento no se sabía quién era dios (jehová o el oro), porque de igual lo adoraban.
 Nació el mito de El dorado, el monarca bañado en oro que los indígenas inventaron para alejar a los intrusos: pero resultó inútil porque El espejismo del «cerco que manaba plata» se hizo realidad en 1545, con el descubrimiento de Potosí.
A tiros de arcabuz, golpes de espada y soplos de peste avanzaban los implacables y escasos conquistadores de América. Lo cuentan las voces de los vencidos. Entrando por Tumbes, Atahualpa envía nuevos emisarios al encuentro de Francisco Pizarro, quien avanza rumbo a Cajamarca.
Los enviados regalan a los españoles collares de oro y banderas de plumas. Los españoles «estaban deleitándose.  Como si fueran monos levantaban el oro, como que se sentaban en ademán de gusto, como que se les renovaba y se les iluminaba el corazón. Como que cierto que es que eso que anhelan con gran sed. Se les ensancha el cuerpo por eso, tienen hambre furiosa de eso. Como unos puercos hambrientos ansían el oro», es así como empieza la maldición sobre estos pueblos que dios se había olvidado.
Desde entonces las minas de potosí (plata) y Huancavelica (mercurio) serie el infierno donde perecerían por el resto de la colonia, los aborígenes de estas tierras, bajo las mitas mineras. Cuenta la historia que de las provincias altas como: Chumbivilcas, Canas, Canchis, Espinar y todas las provincias del sur marchaban a las minas para cumplir con la mita minera nunca más regresaban a su origen y las mujeres iban de prostitutas y las pocas que se quedaban servían en las haciendas en trabajos duros, para abastecer en provisiones a las minas.
La sangre que fluye desde los socavones de potosí cuenta: que hasta las herraduras de los caballos eran de plata en la época del auge de la ciudad de Potosí. De plata eran los altares de las iglesias y las alas de los querubines en las procesiones: En Potosí y el corredor del circuito comercial, la plata levantó templos y palacios, ofreció motivo a la tragedia y a la fiesta, derramó la sangre y el vino, encendió la codicia y desató el despilfarro y la aventura. La espada y la cruz marchaban juntas en la conquista y en el despojo colonial. Para arrancar la plata de América, se dieron cita en Potosí los capitanes, los caballeros de lidia y los apóstoles, los soldados y los frailes. Convertida en piñas y lingotes, las vísceras del cerro rico alimentaron sustancialmente el desarrollo de Europa. (Galeano. 1971)
Desde la primeras protestas de rechazo en Cajamarca de 1532 hasta el proceso de 1821, se habían levantado miles de rebeliones en toda la colonia americana, en rechazo de los abusos cometidos en la colonia; allí en el siglos XIX, se piensa que con la independencia el Perú habría logrado soberanía, un pequeño puñado de criollos pequeño burgueses asumieron el poder político del Perú embrionario, desde entonces el Perú empieza a servir a otros imperios como Inglaterra, Alemania, EE.UU. ¿ en qué cambio la situación para muchos peruanos(indígenas, afroamericanos)?, la situación empeoro para este sector de la población;  el guano y salitre lo que pudo sacar de la miseria a miles de peruanos se lo robaron los ingleses, para ello murieron muchos compatriotas en la guerra contra chile (financiados por Inglaterra quienes se llevaron el botín)
 En el siglo XX se abre otra vena por donde chorrea la sangre del Perú débil, con la introducción de capitales extranjeras. Como  la empresa minera nortemanerica copper corporation  que asumió el control de los yacimientos  en Cerro de Pasco desde 1902, que procesaba en la oroya los minerales y sacaba por callao con total autonomía y sin control, qué luego dominó y controló  también a otras minas de la región ( morococha mining co, de san Miguel, Gertrudis y de san francisco( Bonilla, 1981:51)
Muchas de estas empresas dicen que son peruanos, lo cierto es que esos peruanos son nada mas que un pequeño clase oligarquico que actuan en funcion al pro imperialismo nortemaericano y de transnacinales (familia Brescia (Minsur, Banco Continental BBVA, Tasa, Rímac), con US$6.000 millones; familia Benavides (Minera Buenaventura), con US$3.100 millones; familia Hochschild (Arcata, Cementos Pacasmayo), con US$2.600 millones; familia Romero (Credicorp, Alicorp, Ransa, BCP), con US$2.000 millones; Rizo Patrón (Cementos Lima, El Platanal), con US$1.400 millones; y Rodríguez Rodríguez (Gloria, Casagrande, Cemento Yura), con US$1.200 millones.) son ellos los socios de las empresas transnacionales, que se llevan anualmente miles de toneladas de minerales con utilidades suntuosas. Cientos de veces más que el oro y la plata que los españoles saquearon en la colonia,  vale decir en menor tiempo mayores ganancias.[3]
La produccion industrial de las transnacionales  necesita los minerales  del peru y América latina como los pulmones necesitan del aire(oxigeno).
en julio de 1969 el austronauta Werner von Braun desde la superficie de la luna, anunciaba a la prensa que los Estados Unidos, instalar una lejana estación en el espacio, con propósitos más bien cercanos: «Desde esta maravillosa plataforma de observación – declaró- podremos examinar todas las riquezas de la Tierra: los pozos de petróleo desconocidos, las minas de cobre y de cinc...», esta estacion fue imprescndible para detectar minerales desde el espacio.
La realidad revela sin tapujos y todos se hacen sordos y mudos; Para matar a los que se rebelan ante el sistema, los explotadores necesitan balas y las balas necesitan cobre: los Estados Unidos compran fuera de fronteras una quinta parte del cobre que gastan. La falta de cinc resulta cada vez más angustiosa: la economía norteamericana importa una tercera parte del hierro y todo el manganeso que necesita. Para producir los motores de retropropulsión, no cuentan con níquel ni con cromo en el subsuelo. Para fabricar aceros especiales, se requiere Tunsteno: importan la cuarta parte.[4] Esto es el principal motivo de las inversiones extrangeras, por que las riquezas minerales de estos suelos son suministros que daran vida a las industrias de los paises de potencia industrial.
A menor costo y mayor ganancia  en el menor tiempo posible; eso el la lema burguesa, el campesino, el medio ambiente no importa.
Nuestros gobernates serviles dicen: “la inversión privada trae desarrollo, crecimiento económicoque ¿la invidia de chile?,  la economía de libre mercado, viva la democracia liberal, el Perú avanza...” cuando el gobierno sale al exterior lo unico que hace es invitar a las transnacionales  para que sigan robando, a cambio de migajas y engaños. Esta promocion  va acompañado con la flexibelidad  de la ley de la Mineria. 
Por ello la inversión minera está amparado por la legislación y el bajísimo costo de la mano de obra y alentado por la cantidad de concesiones mineras. Las inversiones (antes concesiones y no es otra cosa que la venta de tierras) son cada vez mayores y paralelamente implementan  la extracción con nuevas y modernas tecnologías, esto es el cambio de la minería en socavones por tajo abierto. Palas  electro -mecánicas  con capacidad de 80 T y vehículos motorizados de gran tamaño con capacidades mayores de los 240 TM sirven para transportar minerales y desmontes, molinos que tienen la capacidad de 70,000 T, de minerales por día, son procesos que están implementando para extraer la mayor cantidad de rentabilidad de la minería a menor costo y mayores beneficios.
Las comunidades campesinas están en las gargantas de  cobre, plata y oro.
Nuestras comunidades siguen siendo eminentemente campesinos que controlan una determinada cantidad de tierras dedicadas a la agropecuaria, que todavía no están preparados para participar de la minería y ponerse a la onda de las transnacionales, de ahí que se cree todavía que la minería es el mesías que salvará a los campesinos ¿de la pobreza?
Lo que creemos que podrían ser aportes de la mina, no lo son:
·         Creemos que las Carreteras que dinamizan la comunicación, circulación de la población, lo mejora la minería. Pues las carreteras llegan al centro minero y su objetivo es transportar minerales, las impresas nunca construyen carreteras pensando en los “pobres campesinos”, sino en lo llevaran (minerales) de día y noche. por citar, la carretera Interoceánica construyeron Perú y Brasil; pero Brasil nunca pensó en comprar los productos peruanos para su mercado, sino sacar su producción por Perú rumbo a China, que de paso perjudicará la producción andina que no está en condiciones de entrar al mercado mundial.
·         Como fuente de trabajo que contribuye el ingreso económico del hogar, no lo creo, lo que llega es el famoso chorreo;  es decir lo que sobra,  trabajos de taxista, de lava carros, cocineros, limpieza (como aparece en las propagandas), los campesinos los verdaderos dueños de la riqueza minera, solo somos reserva de la mano de obra, que  a costa del sudor y cansancio del campesinado se llevan los minerales con grandes ganancias, es cierto que tienen salario en mejora, pero lo que no se ve es que el costo de vida en las minas sube más acelerado que los salarios, y los mas perjudicados son los ancianos y personas que no se benefician en los trabajos de la mina en síntesis lo que se crea son nuevos proletarios.
·         Y si pudiera instalar o construir algunos servicios como, agua, desagüe, hospitales, colegios, institutos y centros superiores, pero son pocas veces realizado este tipo de apoyos y si los hay no está generalmente al servicio de toda la población, sino, solamente para un grupo minoritario que trabaja con la mina.
·         El canon minero: la limosna que recibimos para opacar o mejor dicho para calmar el hambre de la población.
·         Intercambio comercial, muchos creen que los campesinos pueden vender sus productos a mejor precio en su mismo predio, lo que ocurre es que cuando los campesinos con la producción agropecuario se ponen en competencia con la minería, es que la minería absorbe a la agropecuaria al menos en Chumbivilcas(donde la agricultura no es extensiva) nadie ya deseará trabajar en la agropecuaria porque resulta siendo menos rentable que la minería, entonces serán escasos los que trabajen esta actividad de tal manera, habrá escasa producción y los costos serán superiores o simplemente serán importados productos procesados o de apariencia calidad.
Se ha recortado los servicios al máximo. En la gran mayoría de las empresas mineras ya no funcionan escuelas y hospitales al servicio de la población, por ello las empresas mineras no solo se llevan la plusvalía del trabajo campesinado sino que vienen acumulando ganancias suntuosas
Los efectos mordaces  que traen las minerías son las siguientes.
·         Perdida de tierras comunales, en las cuales los mas perjudicados son los comuneros que pierden sus tierras ya sea por trato directo o por tasaciones  de acuerdo a  leyes mineras, una ves hecha el trato la empresa es el dueño absoluto de tierras , por ello los campesinos pierden sus punas de pastoreo y a la ves disminuye su tierras de cultivo.
·         Perdida de aguas de riego y la contaminacion de ellas, disminuye el caudal de los rios, cuando las impresas hacen uso  del agua en la perforacion del subsuelo, en las plantas concentradoras, desvia el curso de los rios y otras actividades relacionadas, este tipo de alteraciones irrumpi el normal curso de manates y reachuelos que utilizan los campesinos para el riego. Tambien contaminan los derrames de combustible, gasolina petroleo, aceite,etc. Asimismo el derrame de sustancias toxicas como, cianuro, mercurio y otra que usa la industria minera, esto pone en peligro el consumo de agua para humanos y animales que se acumula en los organismos los minerales. La Oroya es la ciudad más contaminada del mundo (Por la minera norteamerica Doe Run Perú) y ello perjudica la salud (los niños nacen con plomo en la sangre que provoca daños cerebrales y retardo mental).
·         Problemas sociales: la mineria crean en las comunidades desajustes sociales de varios tipos algunos de ellos son; la presencia de cantinas  de expendio de licores, que encentiban la “borrachera”, y sus respectivos efectos, la delencuencia, peleas, riñas, violaciones y abuso y trata de menores. La prostitucion que  llega de las ciudades  al campo por el dinero.
¿nuestra riqueza natural tambien provoca nuestra desgracia?.
 Los peruanos seguimos siendo “mendigos sentados en banco de oro” (A.Raimondi). El peru sigue siendo pobre, pero nuetra riqueza todavia esta alli. Ni los colonizadores españoles, las impresas de enclave, ni las transnacinales modernas han terminado de llevarse todo el banco de oro. Cuando los posos petroleros de talara disminuye su potencial aparece el gas de camisea, minas de Huancavelica y cerro de pasco derruye y aparecen otras tantas en cusco, arequipa y todo los andes muesatra su grandeza de minerias.
Es cierto que las regiones hoy día más signadas por el subdesarrollo y la pobreza son aquellas que en el pasado fueron las mayores productoras de bienes exportados hacia Europa o, posteriormente, hacia Estados Unidos. Potosí brinda el ejemplo más claro alli en el pasado habia mas gente que en madrid y londres, hoy es el pueblo olvidado, Huancavelica fue el principal productor de Mercurio y hoy es la region mas pobre del Peru, y siguen esta misma historia el resto de las regiones como Cerro de Pasco, Cajamarca, y pronto será Cusco.
Peru y  Bolivia, fueron paises que aportaron con la mineria a la primera gran revolucion industrial en el mundo, pero siguimos siendo paices de tercera hoy países más pobres del mundo, paises condenadas a la nostalgia, atormentada por la miseria y el frío, es todavía una herida abierta por donde chorrea sangre y los vampiros se nutrin de ella.
“Se ha oído hablar de concesiones hechas por Perú al capital extranjero, pero no de las concesiones hechas por los Estados Unidos al capital de otros países... es que nosotros no damos concesiones”, advertía, allá por 1913, el presidente norteamericano Woodrow Wilson. Él estaba seguro: “Un país –decía- es poseído y dominado por el capital que en él se haya invertido”.  Y tenía razón.
Las riquezas naturales por sí misma no es desgracia,
En una sociedad mientras exista dominantes y dominados, explotados y explotadores siempre habrá lucha de clases. En esa cruda realidad tiene el campesinado dos opciones: “sufrir la violencia o usarla para su liberación”.
Para cualquier logro importante el campesinado, los dirigentes, profesionales y toda la población progresista tiene que estar unido más que nunca.
En vísperas de la Navidad del 77, mientras el corazón del general Velasco Alvarado latía por última vez en d Perú, en Bolivia otro general, que en nada se le parece, daba un seco golpe de puño sobre el escritorio. El general Hugo Bánzer, dictador de Bolivia, decía no a la amnistía de los presos. Cuatro mujeres y catorce niños, llegados a La paz desde las minas de estaño, iniciaron entonces una huelga de hambre.
- No es el momento –opinaron los entendidos–. Ya les diremos cuándo... Ellas se sentaron en el piso.- No estamos consultando –dijeron las mujeres–. Estamos informando. La decisión está tomada. Allá en la mina, huelga de hambre siempre hay. Nomás nacer y ya empieza la huelga de hambre. Allá también nos hemos de morir. Más lento, pero también nos hemos de morir. El gobierno reaccionó castigando, amenazando; pero la huelga de hambre desató fuerzas contenidas durante mucho tiempo. Toda Bolivia se sacudió y mostró los dientes. Diez días después, no eran cuatro mujeres y catorce niños: mil cuatrocientos trabajadores y estudiantes se habían alzado en huelga de hambre. La dictadura sintió que el suelo se abría bajo los pies. Y se arrancó la amnistía general.[5]


Ò Este artículo, es un comienzo de una investigación bibliográfica, que será ampliada y publicada en un libro en lo posterior, con una investigación más rigurosa, si algún lector pudiera cooperar pudiera comunicarse a través de E-mail. Cientificosocial_01@hotmail.com o al cel. 984133180.Qqqsocia  será muy útil para el investigador, cualquier sugerencia.
 Estudiante de la Facultad de Ciencias sociales (Historia) de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, egresado del Instituto de Investigación Desarrollo Andino Amazónico (IIDAA), militante del movimiento estudiantil juventud Revolucionaria José Carlos Mariátegui.
[1] Academia de ciencias de la U.R.S.S. – manual de economía política. 1960 ed., Grijalbo. Pág. 24
[2] C. Marx, el capital, ed. Cit... tomo I pág. 641
[3] Puelles salas Abimael Ramiro.  Art, “El zorro de arriba y las ovejas de abajo”, revista llalliy. ed., 2010
[4] Edwin lieuwen, the united states and the challenge to securite en latin america, Ohio, 1966
[5] Eduardo Galeano, siete años después de la publicación de las  venas abiertas de américa latina. numeral 6.

lunes, 21 de marzo de 2011


¿Qué futuro nos ofrecerán los descubrimientos científicos y adelantos tecnológicos?
—La creación de los primeros asentamientos humanos importantes en el Neolítico gracias a la agricultura y ganadería provoca el surgimiento de las primeras sociedades civilizadas.
—Posteriormente, en las primeras civilizaciones (Egipto, Mesopotamia, etc.) se crea la escritura y, con ella, las primeras ciencias (Matemáticas, Astronomía, Geometría) comienzan a desarrollarse.
—hemos progresado muy de prisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros, el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad , nuestro conocimiento nos hizo cínicos, nuestra inteligencia duros y secos, pensamos demasiado y sentimos muy poco. Mas que maquinas necesitamos humanidad, mas que inteligencia tener bondad y dulzura, sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo, los aviones y la radio nos hace sentirnos mas cercanos, la verdadera naturaleza de estos invento exige la bondad humana, exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros,

EL DESARROLLO Y LA CULTURA EN EL MUNDO GLOBALIZADO

Las ideas que traigo a este panel, no son ni personales ni nacionales. Para la organización no gubernamental que represento es un honor traer a este foro universal, la suma de muchas y diversas voces de todo el mundo, respaldadas por el talento y largos años de trabajo consagrados a la investigación de los problemas cardinales de nuestra época, en particular el desarrollo.
La Asociación Nacional de Economistas de Cuba, que presido, y la Asociación de Economistas de América Latina y el Caribe (AEALC), viene organizando desde hace dos años, en La Habana, encuentros internacionales de economistas sobre Globalización y problemas del desarrollo. El primero se efectuó en Enero del año 1999 y el segundo, entre el 24 y el 28 de Enero del año 2000.
En ambos foros se han reunido más de 1000 economistas y otros cientistas sociales, de más de 50 países y funcionarios y expertos de 16 organismos internacionales, principalmente de la Organización de las Naciones Unidas. Traemos, igualmente, el consenso resultante del Primer Forum Internacional de Organizaciones No Gubernamentales del Sur, referido a los retos de la globalización para la región más dolida de nuestro planeta, un evento que coauspiciamos, junto a otras tres ONGs cubanas, en los primeros días de marzo de este año como antecedente de la Cumbre del llamado Grupo de los 77en La Habana.
Las preocupaciones de los expertos participantes en todas estas reuniones se expresan en intensas jornadas de debate en plenario de lo que ya muchos reconocen como el único escenario donde confrontan sus teorías, sin fundamentalismos excluyentes, los representantes de todas las escuelas de pensamiento de nuestra época.
Lo primero que pudiera decirles es que en todas esas citas ha concitado profundo interés la interrelación cultura-desarrollo en el contexto de la globalización, reconocida esta última como un proceso objetivo, complejo y contradictorio, que transcurre al margen de nuestra voluntad y que suele identificarse con la forma de funcionamiento del mecanismo económico capitalista en las condiciones contemporáneas, de fuerte acumulación del capital transnacional.
Analizado este fenómeno desde diferentes concepciones de la teoría económica, especialmente la neoclásica, neokeynesiana, estructuralista, marxista y neoliberal, la polémica ha encontrado su punto coincidente en la conveniencia de que las alternativas propuestas para encauzar el desarrollo no sólo analicen el plano fenoménico de los hechos económicos, sino que también encuentren las relaciones causales del subdesarrollo y de las desigualdades imperantes en la economía mundial.
Se coincide igualmente en la necesidad de llevar a cabo transformaciones estructurales diseñadas endógenamente, que propicien a las economías más atrasadas su inserción en estadíos superiores de las cadenas productivas y de servicios internacionales y dinamizar las exportaciones, especialmente las de alto valor agregado.
Naturalmente se resalta la dimensión económica de la globalización, pero crece el número de quienes ponen énfasis en la cultural, y en general prevalece el criterio de su multidimensionalidad.
La dimensión cultural del desarrollo es la que permite integrar el mayor número de factores (económicos, sociales, éticos, jurídicos, estéticos) al desarrollo, concebido éste como un proceso multidimensional e integral, y la cultura como la síntesis depurada y al mismo tiempo el medidor supremo de la calidad del desarrollo.
Este enfoque permite distinguir mejor la relación entre crecimiento económico y desarrollo humano. Los más recientes informes de los organismos especializados de Naciones Unidas sobre este particular nos permiten confirmar una paradoja percibida por analistas de nuestra región: puede crecer el PIB y reducirse el desarrollo humano, allí donde la polarización social se hace más aguda. Pero el fenómeno inverso también es posible: puede reducirse el PIB y elevarse el desarrollo, cuando prevalece una política de equidad y de justicia social. Por supuesto, lo ideal es que ambos procesos crezcan armónicamente.
Sin el protagonismo de los pueblos, con toda la diversidad de sus culturas, no es posible avanzar en el desarrollo. La globalización o interdependencia entre sociedades de distinto grado de desarrollo, si bien fortalece los valores comunes de la humanidad, minimiza las tradiciones, lenguas e identidades de las naciones no hegemónicas, las cuales ven ahogado su desarrollo cultural específico en una ola de homogeneización o estandarización que anula la principal riqueza del desarrollo humano: la diversidad.
Nuestra época se caracteriza por el entrelazamiento de los hechos y luchas económicas con una superestructura que en modo alguno es pasiva, y en la cual la cultura, en tanto expresión de conciencia social, desempeña un papel progresivamente superior. Cuando los pueblos son movidos por una cultura de justicia social, se amplifica su participación y protagonismo en las transformaciones sociales y no permanecen indiferentes o pasivos ante la invasión de la otra cultura, aquella que hoy, como norma, trasmite el mensaje de una única y posible globalización, en la que, a tenor con el rumbo que actualmente ostenta, cabe solamente el éxito premiado por la riqueza o el fracaso castigado con la pobreza, e incluso más allá, con la exclusión.
Al propio tiempo, en las redes de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información global los derechos económicos, sociales y culturales son desconocidos en nombre de la libertad, la misma que se niega al dar prioridad absoluta a los derechos civiles y políticos. Con el sesgo que esa visión dominante impone, el Norte del mundo ha politizado escandalosamente el tratamiento de los derechos humanos y manipulándolos arbitrariamente ha convertido el tema en su modo más falaz de manejar los destinos del Sur. No sobra insistir en que todos los derechos humanos tienen el mismo valor y que la violación de cualquiera de ellos es igualmente condenable, pero lo son doblemente las violaciones masivas de los humanos derechos de sociedades enteras a las que hoy se les está dejando incluso sin derecho a la esperanza.
Sin acceso a la cultura no es posible conquistar la libertad, porque sin cultura no hay libertad posible. La expansión a la escala global de las transnacionales de la información de un pensamiento único destinado a mover a los hombres y mujeres como objetos del omnipotente mercado nos están arrebatando cotidianamente la libertad de pensar con cabeza propia. Nos construyen gustos y necesidades y sobre la base de patrones homogéneos, nos obligan a comprar, a gastar, a consumir... a olvidar que solo con lo que se gasta en publicidad, se podrían construir todos los hospitales, escuelas, universidades, instituciones culturales, que demandan con urgencia nuestros pueblos para superar el primer obstáculo a su desarrollo: la falta del conocimiento.
No puede desestimarse la importancia de que las telecomunicaciones y las tecnologías de punta de información y comunicación, están estrechamente vinculadas a las empresas globales y su altísima competitividad. Gracias a su capacidad para aplicar con eficiencia la información basada en el conocimiento, existen propiamente las empresas globales, pues pueden organizar la producción, el consumo y la circulación, así como sus componentes a escala global: capital, fuerza de trabajo, materias primas, gestión, información, tecnologías, mercados.
Las tecnologías de información y comunicación han potenciado también a niveles impredecibles el movimiento del capital ficticio, en cuanto a espacio y velocidad. Por primera vez en la historia, ha surgido un mercado unificado y global de capitales, que funciona en tiempo real. Los analistas financieros, magos de la informática, sentados en los nodos globales de una red de telecomunicaciones selectiva, apuestan con miles de millones de dólares.
Este nuevo poder del capital financiero que tiene en su estructura global sus propias contradicciones, no puede desplegarse en una onda larga expansiva, porque sólo puede operar, o principalmente puede operar, en el seno de la Tríada, en los grandes centros industrializados; y porque propicia un desempleo estructural creciente, el cual presiona a la contracción de la demanda global.
La masa de ganancias, sin posibilidades de inversión directamente productivas, se dirige hacia el sector financiero, donde su acumulación tiende a generar una burbuja financiera, integrada por múltiples y variadas formas de capital ficticio (los llamados derivados).
Surge la tendencia a privatizarlo todo en forma de capital- propiedad; activos públicos en la esfera de la salud, educación, seguridad social, sistemas penitenciarios, infraestructura energética, telecomunicaciones, todo se cotiza como valores mercantiles en la bolsa. La educación, la salud, la seguridad social, al privatizarse, han dejado así de ser derechos, para convertirse en privilegios, como lo han denunciado repetidamente nuestros analistas, quienes entienden que el camino al desarrollo pasa efectivamente por la conquista del conocimiento, pero no pueden sustraerse a la verdad de que no es posible acceder a ese conocimiento mientras se sigan llevando la riqueza de nuestros pueblos la deuda y sus intereses, a pesar de lo cual no desaparecen sino que cada vez más se convierten en factor de presión sobre las políticas internas a las que se les imponen cortes de fondos sociales en nombre de una competitividad inalcanzable.
En ese contexto se ha ido profundizando el papel de los estados como simples sirvientes de ese mercado financiero, manipulando la tasa de interés, la tasa de cambio monetaria, como garante de deuda y como desregulador del mercado de capitales.
Ante la recesión de la economía productiva y las dificultades para reactivar la producción, mediante la aplicación intensiva de las tecnologías de información y comunicación, la economía también se ha orientado a la industria del entretenimiento.
Una sociedad culta es una sociedad preparada para realizar un trabajo libre y de alta complejidad, para incorporar la ciencia y el arte al proceso productivo y de servicios. El tiempo libre, cuando es ocio creador, potencia la capacidad productiva. Hoy día, el proceso de acumulación sobrepasa el tiempo de trabajo y se extiende al tiempo libre, que es penetrado por la industria de “contenidos”, colonizando el espacio privado en función del consumo, convirtiendo el tiempo de descanso y ocio en tiempo de entretenimiento, y éste en una esfera de acumulación que se despliega a través de la manipulación sociocultural. No sólo se enajena al hombre como trabajador, sino en su propia conciencia cultural: todo se mercantiliza.
En el mundo globalizado, donde el conocimiento es la clave del desarrollo, la brecha tecnológica entre el Norte y el Sur se ahonda más en condiciones de creciente privatización de la investigación científica y de sus resultados.
Los países desarrollados, con el 15% de los habitantes del planeta, concentran el 88% de los usuarios de Internet. Sólo en Estados Unidos hay más computadoras que la suma de las existentes en el resto del mundo. Las grandes potencias económicas controlan el 97% de las patentes a nivel global y reciben más del 90% de los derechos de licencias internacionales, mientras las naciones del Sur en general están excluidas de las posibilidades de utilizar los derechos de propiedad intelectual, y la legislación de patentes no reconoce los conocimientos ni los sistemas tradicionales de propiedad, que son tan importantes en el Sur.
La investigación privada se concentra en las necesidades de los consumidores ricos. Las vacunas, que son las tecnologías más eficientes en relación con los gastos en la atención de salud, pues son capaces de prevenir la enfermedad con una dosis que se administra por una sola vez, producen pocas ganancias y son relegadas respecto a medicamentos que requieren aplicaciones reiteradas y generan ganancias mayores. Los nuevos medicamentos, las mejores semillas y en general las mejores tecnologías, convertidas en mercancías, tienen un precio sólo al alcance de los países ricos. El bloque de países desarrollados, al imponer a los países en desarrollo su escala de valores, su sistema económico y sus formas de gobierno, expande también por el mundo sus hábitos depredadores de consumo. EUA llegó a proponer la descabellada idea de que los países pudieran comprar el derecho de emitir gases tóxicos a la atmósfera. Y esa es apenas una de las infinitas formas de decirnos de qué modo se comporta el poder unipolar, el mayor exportador de ideas de la Historia, que hoy tiene a su servicio todas las ventajas de un proceso que nos envuelve a todos y cuyo alcance perspectivo aun no llegamos a ver: la globalización.
La homogenización cultural es parte de la batalla por imponer y mantener un modelo de dominación que hoy resulta insostenible para el 80% de la humanidad, pero que a la postre terminará por serlo también para el 20% restante.
Por supuesto que no estamos contra la globalización. Sería como estar en contra de la Ley de Gravedad. Pero el signo regresivo que el dominio del modelo neoliberal le ha impuesto, puede y debe corregirse. Como se dijera en la reciente Cumbre del Sur, comparando al profundamente desigual mundo actual con el desafortunado trasatlántico Titanic: “este barco carga demasiada injusticia para mantenerse a flote”.
Conclusiones:
· El papel preponderante asignado al mercado, amenaza con transformar todos los bienes, servicios, factores y valores de nuestros países en mercancías. Esto es particularmente preocupante por sus afectaciones al patrimonio y las identidades culturales de nuestros pueblos.
· No llegan a los países del Sur las oportunidades de creación de nuevas riquezas, derivadas de los grandes avances en las comunicaciones y de la impetuosa Revolución Científico Técnica, debido al atraso de su infraestructura, a la aplicación de estrictos derechos de propiedad intelectual y la asimetría prevaleciente en el acceso al progreso científico técnico a escala mundial.
· Los medios transnacionales de comunicación tratan de imponer hábitos y valores ajenos a nuestras realidades y propenden al consumo irracional en aras de incrementar las ganancias, desconociendo las reales necesidades de los pueblos del Sur.
· En la esfera social es destacable el incremento de las desigualdades entre los países ricos y pobres, así como al interior de cada nación. La globalización va acompañada de la exclusión social y su consiguiente impacto negativo, especialmente sobre la niñez, los ancianos, la juventud, la mujer, los pueblos indígenas y diversas minorías nacionales.
· Hoy más que nunca, la lucha contra la pobreza plantea la necesidad imperiosa de que se cumpla la Resolución de Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo y que los Estados de la OCDE, no sólo cumplan con el compromiso de aportar el 0.7% del PIB como ayuda al desarrollo, sino que transfieran una parte de los grandes recursos técnicos, humanos y de “know-how” de que dispone, incluyendo la transferencia de tecnología.
Colegas:
Demasiado tiempo hemos perdido buscando el desarrollo con los estilos acuñados del Norte, asumiendo como verdades las que se fabrican en esa parte del mundo, sin tener en cuenta que su riqueza está amasada con la que fue nuestra. Y agobiados por las deudas que no nos dejan crecer, tampoco nos hemos detenido a contar todo lo que nos deben.
Tenemos que exigir justicia social, en términos de protección al capital humano, no al capital financiero.
La fuerza de nuestras lenguas, de nuestras identidades puede regular los excesos de la actual liberalización.
A los países del Sur les corresponde situar sus demandas al nivel de la inmensa mayoría de los pueblos que representan para acceder a las ventajas de la globalización en condiciones de una igualdad que sólo es posible si se consideran los desniveles de desarrollo. Como parte de ese esfuerzo que sólo será exitoso si lo acompaña la unidad, las ONGs estamos en capacidad de trabajar por rescatar la idea del desarrollo, promover acciones que contribuyan a ese desarrollo integral que asume la cultura como una palanca para mover al mundo; y coadyuvar al diseño de políticas y estrategias de desarrollo alternativas, acordes con las particularidades de nuestros países y regiones, con respeto por la riqueza y diversidad de su más inagotable patrimonio: La cultura.
El más grande pensador cubano, José Martí, lo dijo en una sencilla frase que los escolares de mi país aprenden a interpretar desde los primeros grados de la escuela: Ser cultos es en realidad el único modo de ser libres. Muchas gracias,